“Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”

Descripción del Articulo

El concreto y sus características físico mecánicas, no ha sido utilizado en nuestro país como en nuestra región Puno, en la misma proporción que en el resto del mundo, a lo largo de las últimas décadas, habiendo utilizado este tipo de pavimentos solo en la pavimentación de vías urbanas y rurales (Ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaguivel Coila, Freddy Rodolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4190
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
id UANT_93f1c6d7cdb16297091cfd86ebd5bf6e
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4190
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
title “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
spellingShingle “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
Olaguivel Coila, Freddy Rodolfo
Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
title_short “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
title_full “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
title_fullStr “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
title_full_unstemmed “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
title_sort “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
author Olaguivel Coila, Freddy Rodolfo
author_facet Olaguivel Coila, Freddy Rodolfo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcon Atahuachi, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Olaguivel Coila, Freddy Rodolfo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla
topic Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::TECHNOLOGY
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El concreto y sus características físico mecánicas, no ha sido utilizado en nuestro país como en nuestra región Puno, en la misma proporción que en el resto del mundo, a lo largo de las últimas décadas, habiendo utilizado este tipo de pavimentos solo en la pavimentación de vías urbanas y rurales (Calles y avenidas) y de alguna manera se limitó su empleo. Esto debido al desconocimiento de sus diferentes propiedades y a la falta de actualización de la tecnología de entonces y su aplicación para diseñar y construir pavimentos de concreto, por lo que a nuestro criterio no permitió competir tanto técnicamente y económicamente frente al pavimento flexible. De alguna manera, los avances de la ciencia y tecnología referente a los diseños de pavimentos (rígido y flexible) de elaboración y colocación en obra, tales estudios deben brindar un nivel de servicio óptimo y a su vez la mayor cantidad de tiempo en cuanto a durabilidad y requerir la menor cantidad de servicios en cuanto a mantenimiento y de conservación durante su vida útil, de esta manera el pavimento rígido de concreto ha adquirido un lugar sumamente competitivo como material de pavimentación. Es así que el “Análisis de Alternativas de Pavimentación de la carretera Paucarcolla - Huancanepata Panamericana sur del Distrito de Paucarcolla Provincia de Puno en el año 2017” se realizara considerando los costos de materiales y de construcción, para un periodo de diseño. En nuestro país y región Puno, el avance de la tecnología referente a los tipos de pavimentos (rígidos y flexibles), no se han empleado correctamente por la falta de capacitación y desconocimiento, debido a esto el pavimento ha sufrido limitaciones en su empleo y uso, es común encontrar ingenieros especialistas en pavimentos que sin haber realizado un análisis comparativo adecuado, indican que el costo de construcción del pavimento rígido (concreto) no es competitivo al del pavimento flexible (asfalto). Esto no necesariamente se ajusta a la nuestra realidad. La intención del presente proyecto de investigación qué tan competitiva es una alternativa de pavimentación (flexible y rígido), respecto una de la otra, entendiendo por supuesto que ambas se han diseñado, construido y evaluado correctamente y para modelos equivalentes. El proyecto de investigación muestra en si la dificultad que existe al tratar de comparar dos métodos de diseño entre sí. Ya que nuestra región carece de una teoría científica sobre el comportamiento de los tipos de pavimentos, en nuestro país específicamente, la validación de un método de diseño sólo se puede realizar a partir de la observación empírica del funcionamiento a lo largo de su vida útil de los tipos de pavimentos. Los criterios utilizados en otros países como (México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Brasil y Bolivia), de estos se tiene en consideración para su diseño las condiciones prevalecientes en esos lugares, tales como clima, proceso constructivo, materiales, etc. Indicando además que los tipos de agregados y materiales poseen características físico mecánicas diferentes en cada país, por tal motivo no es fácil transferir directamente los métodos desarrollados en esos países al Perú específicamente en nuestra región puno, estando ubicada en la sierra sur de nuestro país. Por ello es necesario realizar investigaciones con el objeto de obtener métodos adecuados a las condiciones imperantes en nuestra región Puno.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description El concreto y sus características físico mecánicas, no ha sido utilizado en nuestro país como en nuestra región Puno, en la misma proporción que en el resto del mundo, a lo largo de las últimas décadas, habiendo utilizado este tipo de pavimentos solo en la pavimentación de vías urbanas y rurales (Calles y avenidas) y de alguna manera se limitó su empleo. Esto debido al desconocimiento de sus diferentes propiedades y a la falta de actualización de la tecnología de entonces y su aplicación para diseñar y construir pavimentos de concreto, por lo que a nuestro criterio no permitió competir tanto técnicamente y económicamente frente al pavimento flexible. De alguna manera, los avances de la ciencia y tecnología referente a los diseños de pavimentos (rígido y flexible) de elaboración y colocación en obra, tales estudios deben brindar un nivel de servicio óptimo y a su vez la mayor cantidad de tiempo en cuanto a durabilidad y requerir la menor cantidad de servicios en cuanto a mantenimiento y de conservación durante su vida útil, de esta manera el pavimento rígido de concreto ha adquirido un lugar sumamente competitivo como material de pavimentación. Es así que el “Análisis de Alternativas de Pavimentación de la carretera Paucarcolla - Huancanepata Panamericana sur del Distrito de Paucarcolla Provincia de Puno en el año 2017” se realizara considerando los costos de materiales y de construcción, para un periodo de diseño. En nuestro país y región Puno, el avance de la tecnología referente a los tipos de pavimentos (rígidos y flexibles), no se han empleado correctamente por la falta de capacitación y desconocimiento, debido a esto el pavimento ha sufrido limitaciones en su empleo y uso, es común encontrar ingenieros especialistas en pavimentos que sin haber realizado un análisis comparativo adecuado, indican que el costo de construcción del pavimento rígido (concreto) no es competitivo al del pavimento flexible (asfalto). Esto no necesariamente se ajusta a la nuestra realidad. La intención del presente proyecto de investigación qué tan competitiva es una alternativa de pavimentación (flexible y rígido), respecto una de la otra, entendiendo por supuesto que ambas se han diseñado, construido y evaluado correctamente y para modelos equivalentes. El proyecto de investigación muestra en si la dificultad que existe al tratar de comparar dos métodos de diseño entre sí. Ya que nuestra región carece de una teoría científica sobre el comportamiento de los tipos de pavimentos, en nuestro país específicamente, la validación de un método de diseño sólo se puede realizar a partir de la observación empírica del funcionamiento a lo largo de su vida útil de los tipos de pavimentos. Los criterios utilizados en otros países como (México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Brasil y Bolivia), de estos se tiene en consideración para su diseño las condiciones prevalecientes en esos lugares, tales como clima, proceso constructivo, materiales, etc. Indicando además que los tipos de agregados y materiales poseen características físico mecánicas diferentes en cada país, por tal motivo no es fácil transferir directamente los métodos desarrollados en esos países al Perú específicamente en nuestra región puno, estando ubicada en la sierra sur de nuestro país. Por ello es necesario realizar investigaciones con el objeto de obtener métodos adecuados a las condiciones imperantes en nuestra región Puno.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-19T15:09:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-19T15:09:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4190
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4190
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4190/1/T036_80112618_T.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4190/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 16fa80b06183d61f5a0ac58537fa8a45
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El concreto y sus características físico mecánicas, no ha sido utilizado en nuestro país como en nuestra región Puno, en la misma proporción que en el resto del mundo, a lo largo de las últimas décadas, habiendo utilizado este tipo de pavimentos solo en la pavimentación de vías urbanas y rurales (Calles y avenidas) y de alguna manera se limitó su empleo. Esto debido al desconocimiento de sus diferentes propiedades y a la falta de actualización de la tecnología de entonces y su aplicación para diseñar y construir pavimentos de concreto, por lo que a nuestro criterio no permitió competir tanto técnicamente y económicamente frente al pavimento flexible. De alguna manera, los avances de la ciencia y tecnología referente a los diseños de pavimentos (rígido y flexible) de elaboración y colocación en obra, tales estudios deben brindar un nivel de servicio óptimo y a su vez la mayor cantidad de tiempo en cuanto a durabilidad y requerir la menor cantidad de servicios en cuanto a mantenimiento y de conservación durante su vida útil, de esta manera el pavimento rígido de concreto ha adquirido un lugar sumamente competitivo como material de pavimentación. Es así que el “Análisis de Alternativas de Pavimentación de la carretera Paucarcolla - Huancanepata Panamericana sur del Distrito de Paucarcolla Provincia de Puno en el año 2017” se realizara considerando los costos de materiales y de construcción, para un periodo de diseño. En nuestro país y región Puno, el avance de la tecnología referente a los tipos de pavimentos (rígidos y flexibles), no se han empleado correctamente por la falta de capacitación y desconocimiento, debido a esto el pavimento ha sufrido limitaciones en su empleo y uso, es común encontrar ingenieros especialistas en pavimentos que sin haber realizado un análisis comparativo adecuado, indican que el costo de construcción del pavimento rígido (concreto) no es competitivo al del pavimento flexible (asfalto). Esto no necesariamente se ajusta a la nuestra realidad. La intención del presente proyecto de investigación qué tan competitiva es una alternativa de pavimentación (flexible y rígido), respecto una de la otra, entendiendo por supuesto que ambas se han diseñado, construido y evaluado correctamente y para modelos equivalentes. El proyecto de investigación muestra en si la dificultad que existe al tratar de comparar dos métodos de diseño entre sí. Ya que nuestra región carece de una teoría científica sobre el comportamiento de los tipos de pavimentos, en nuestro país específicamente, la validación de un método de diseño sólo se puede realizar a partir de la observación empírica del funcionamiento a lo largo de su vida útil de los tipos de pavimentos. Los criterios utilizados en otros países como (México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Brasil y Bolivia), de estos se tiene en consideración para su diseño las condiciones prevalecientes en esos lugares, tales como clima, proceso constructivo, materiales, etc. Indicando además que los tipos de agregados y materiales poseen características físico mecánicas diferentes en cada país, por tal motivo no es fácil transferir directamente los métodos desarrollados en esos países al Perú específicamente en nuestra región puno, estando ubicada en la sierra sur de nuestro país. Por ello es necesario realizar investigaciones con el objeto de obtener métodos adecuados a las condiciones imperantes en nuestra región Puno.
dc.contributor.none.fl_str_mv Alarcon Atahuachi, Alfredo
Olaguivel Coila, Freddy Rodolfo
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla
dc.title.none.fl_str_mv “Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::TECHNOLOGY
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniero Civil
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ingenierias y Ciencias Puras
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Ingeniería Civil
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735281072439296
spelling Alarcon Atahuachi, AlfredoOlaguivel Coila, Freddy Rodolfo2019-11-19T15:09:26Z2019-11-19T15:09:26Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4190El concreto y sus características físico mecánicas, no ha sido utilizado en nuestro país como en nuestra región Puno, en la misma proporción que en el resto del mundo, a lo largo de las últimas décadas, habiendo utilizado este tipo de pavimentos solo en la pavimentación de vías urbanas y rurales (Calles y avenidas) y de alguna manera se limitó su empleo. Esto debido al desconocimiento de sus diferentes propiedades y a la falta de actualización de la tecnología de entonces y su aplicación para diseñar y construir pavimentos de concreto, por lo que a nuestro criterio no permitió competir tanto técnicamente y económicamente frente al pavimento flexible. De alguna manera, los avances de la ciencia y tecnología referente a los diseños de pavimentos (rígido y flexible) de elaboración y colocación en obra, tales estudios deben brindar un nivel de servicio óptimo y a su vez la mayor cantidad de tiempo en cuanto a durabilidad y requerir la menor cantidad de servicios en cuanto a mantenimiento y de conservación durante su vida útil, de esta manera el pavimento rígido de concreto ha adquirido un lugar sumamente competitivo como material de pavimentación. Es así que el “Análisis de Alternativas de Pavimentación de la carretera Paucarcolla - Huancanepata Panamericana sur del Distrito de Paucarcolla Provincia de Puno en el año 2017” se realizara considerando los costos de materiales y de construcción, para un periodo de diseño. En nuestro país y región Puno, el avance de la tecnología referente a los tipos de pavimentos (rígidos y flexibles), no se han empleado correctamente por la falta de capacitación y desconocimiento, debido a esto el pavimento ha sufrido limitaciones en su empleo y uso, es común encontrar ingenieros especialistas en pavimentos que sin haber realizado un análisis comparativo adecuado, indican que el costo de construcción del pavimento rígido (concreto) no es competitivo al del pavimento flexible (asfalto). Esto no necesariamente se ajusta a la nuestra realidad. La intención del presente proyecto de investigación qué tan competitiva es una alternativa de pavimentación (flexible y rígido), respecto una de la otra, entendiendo por supuesto que ambas se han diseñado, construido y evaluado correctamente y para modelos equivalentes. El proyecto de investigación muestra en si la dificultad que existe al tratar de comparar dos métodos de diseño entre sí. Ya que nuestra región carece de una teoría científica sobre el comportamiento de los tipos de pavimentos, en nuestro país específicamente, la validación de un método de diseño sólo se puede realizar a partir de la observación empírica del funcionamiento a lo largo de su vida útil de los tipos de pavimentos. Los criterios utilizados en otros países como (México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Brasil y Bolivia), de estos se tiene en consideración para su diseño las condiciones prevalecientes en esos lugares, tales como clima, proceso constructivo, materiales, etc. Indicando además que los tipos de agregados y materiales poseen características físico mecánicas diferentes en cada país, por tal motivo no es fácil transferir directamente los métodos desarrollados en esos países al Perú específicamente en nuestra región puno, estando ubicada en la sierra sur de nuestro país. Por ello es necesario realizar investigaciones con el objeto de obtener métodos adecuados a las condiciones imperantes en nuestra región Puno.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVAnálisis de alternativas de pavimentación de la Carretera PaucarcollaResearch Subject Categories::TECHNOLOGY“Análisis de alternativas de pavimentación de la Carretera Paucarcolla - Huancanepata – Panamericana Sur del Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno en el año 2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ingenierias y Ciencias PurasTítulo ProfesionalEscuela Profesional de Ingeniería CivilPresencialORIGINALT036_80112618_T.pdfT036_80112618_T.pdfapplication/pdf20600208http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4190/1/T036_80112618_T.pdf16fa80b06183d61f5a0ac58537fa8a45MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4190/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4190oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/41902019-11-19 10:09:27.463Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).