Percepción y Prevención del riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – 2017

Descripción del Articulo

El comportamiento sexual de riesgo en los jóvenes trae consecuencias para su salud debido a la información inadecuada que poseen sobre las infecciones de transmisión sexual, desconocimiento de las medidas de control y los comportamientos de riesgo durante las relaciones sexuales en estudiantes de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaiña Paco, Eliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3013
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:percepción, prevención, infección, transmisión sexual
Descripción
Sumario:El comportamiento sexual de riesgo en los jóvenes trae consecuencias para su salud debido a la información inadecuada que poseen sobre las infecciones de transmisión sexual, desconocimiento de las medidas de control y los comportamientos de riesgo durante las relaciones sexuales en estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, el presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la prevención del riesgo de infecciones de transmisión sexual VIUH/ SIDA y sus medidas, donde se obtuvo una metodología de investigación cuantitativa de análisis descriptivo transversal comparativo, para así determinar el grado de relación entre las variables, en donde se presentó una muestra de 310 estudiantes del primero al décimo segundo semestre de la facultad de ciencias jurídicas y políticas, se aplicó la prueba estadística del chi cuadrado, utilizando como instrumento un cuestionario. Entre los descubrimientos principales figuran que recibieron información de los medios de comunicación en un 67% considerando tener un nivel de conocimiento regular, recibió información de un profesional en un 15% considera tener un nivel de conocimiento alto, recibió información de la familia o amigos en un 14% considerando tener un nivel de conocimiento bajo. Desconoce tener una infección de transmisión sexual en un 63% por no realizarse ningún control, no tiene ninguna infección de trasmisión sexual en un 17% debido a que se realizó controles frecuentes, esta contratamiento en un 9% por desconocimiento de la existencia de controles de infección de transmisión sexual. Alguna vez ha recibido información de sobre sexualidad VI8H/ SIDA en la universidad o de sus compañeros en un 52% considerando que las infecciones de transmisión sexual son incurables o que se trasmiten por contacto físico con una persona infectada, los estudiantes que recibieron información de profesionales en un 22% considera que las infecciones de transmisión sexual son enfermedades que se transmiten al tener relaciones sexuales con una persona infectada y os estudiantes que recibieron información en la familia en un 12% consideran que las infecciones de transmisión sexual son enfermedades que se transmiten a través del aire cuando la persona infectada habla, tose o estornuda, concibiendo una idea errada. Finalmente, la fuente inadecuada de información y las conductas de riesgo sin protección son altamente significativas para el incremento de casos de ITS VIH/SIDA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).