Proceso de atención de Enfermeria Aplicado al Paciente con Cetoacidosis, Diabética en el Servicio de Emergencia Unidad de Trauma Shock Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno – 2017
Descripción del Articulo
Con la aparición del Proceso del Cuidado Enfermero (PCE) en los años sesenta los Enfermeros comenzaron a tener un lenguaje común que facilito compartir aspectos de la práctica cambiando el enfoque procedimental hacia la práctica basada en el conocimiento científico el manejo de este instrumento meto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4400 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4400 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso del Cuidado de Enfermería Aplicado Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | Con la aparición del Proceso del Cuidado Enfermero (PCE) en los años sesenta los Enfermeros comenzaron a tener un lenguaje común que facilito compartir aspectos de la práctica cambiando el enfoque procedimental hacia la práctica basada en el conocimiento científico el manejo de este instrumento metodológico que soporta el que hacer enfermero marca una pauta diferente en la enfermería actual, esta metodología es importante para brindar cuidados de enfermería considerando además una forma sistematizada de pensamiento y la expresión de un arte lo que lo establece como el instrumento científico superpuesto a dicha disciplina de salud,. Un paciente en estado crítico es todo aquel que presenta un cambio de uno o más de los principales sistemas fisiológicos, con pérdida de su autorregulación, que requiere apoyo artificial de sus funciones vitales, asistencia prolongada y que es potencialmente recuperable. Se presenta un estudio de caso orientado a un usuario en estado grave con diagnóstico médico de Cetoacidosis Diabética, mismo que ha sido realizado de acuerdo a los pasos del PCE iniciando con la valoración de patrones funcionales de salud de Marjory Gordon y elaborado bajo la metodología del PE, el cual tiene como principal meta llevar a cabo un estudio de dicho caso para decidir el actuar de enfermería en el proceso atención de este tipo de pacientes en los servicios de Emergencia. El presente trabajo se ha desarrollado en Proceso de Cuidado de Enfermería a paciente adulto hospitalizado del servicio de Emergencia, con diagnóstico médico: Diabetes Mellitus II descompensada, deshidratación acidosis metabólica, posteriormente trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se visita en calidad de seguimiento y se observa gran mejoría. La cetoacidosis diabética es uno de los obstáculos más frecuentes de la diabetes mellitus. Es un estado de severidad metabólica caracterizada por: hiperglucemia mayor de 300 mg/dl cetonuria mayor de 3 mmol/L, PH menor de 7.3 y bicarbonato menor de 15 producido por una alteración en el metabolismo de las grasas, carbohidratos y proteínas, como resultado de una deficiencia absoluta o relativa de insulina con super abundancia de hormonas contrarreguladoras las cuales, suben frecuentemente durante los momentos de enfermedad, infección o estrés. Dicho caso fue elaborado mediante la metodología del PE, el cual a su vez contiene cinco etapas principales: la valoración, el diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. La valoración al usuario fue realizada por patrones funcionales de Marjory Gordon. Posterior a la valoración, se realizó el estudio de los datos que nos llevó a descubrir los principales diagnósticos de enfermería presentes en el paciente, mismos que fueron extraídos de la taxonomía de la NANDA adecuados según las expresiones individuales del paciente, se realizó una planeación de los cuidados de enfermería mediante las taxonomías NOC-NIC, donde se establecieron las conclusiones esperadas en el paciente y las intervenciones de enfermería. Todo el proceso se llevó a cabo en el Servicio de Emergencia (Unidad de Trauma Shock) del Hospital Regional Manuel Núñez Butron - Puno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).