Exportación Completada — 

Resultados Obstétricos encontrados en gestantes de edades extremas atendidas en la Microrred de Salud Cotahuasi, 2018

Descripción del Articulo

Cuando pensamos cuâl es la edad adecuada para que la mujer pueda tener hijos no podemos precisarla, sabemos la edad reproductiva comprende entre los 15 a 49 años. En el embarazo es posible que se puedan presentar determinados factores que alteren la su evolución normal generando la presencia de pato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acabana Mamani, Marilu
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4599
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resultados Obstétricos encontrados en gestantes
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Cuando pensamos cuâl es la edad adecuada para que la mujer pueda tener hijos no podemos precisarla, sabemos la edad reproductiva comprende entre los 15 a 49 años. En el embarazo es posible que se puedan presentar determinados factores que alteren la su evolución normal generando la presencia de patologías obstétricas, uno de los principales factores de riesgo es justamente la edad materna e independiente de ella tenemos que velar por que la gestación se desarrolle dentro de los límites de la normalidad y obtengamos un recién nacido sano y en óptimas condiciones de salud. En la actualidad el desarrollo sexual y reproductivo de la mujer está marcado por conductas de riesgo; principalmente en la población joven que muchas veces motivados por la curiosidad y el deseo de mostrar madurez e independencia desarrolla justamente estas conductas de riesgo como lo son: el inicio de relaciones sexuales a temprana edad, inadecuado o mal uso de los métodos anticonceptivos y constante cambio de parejas sexuales por su propia inestabilidad, adicionado a ello observamos un incremento en el número de embarazos no deseados en jóvenes adolescentes con edades menores de 17 años. Por otro lado la mujer mayor de 35 años experimenta satisfacción en su desarrollo profesional, mejora en las condiciones sociales y económicas, uso correcto y adecuado de métodos anticonceptivos dejando de lado el desarrollo de la concepción. En ambos casos estamos frente a embarazos considerados dentro de “edades extremas” pues traen consigo una alta probabilidad de ocurrencia de patologías en la gestación y en el recién nacido. El control pre natal es una estrategia para el cuidado y detección precoz de complicaciones en el embarazo, para ello debe de cumplir con ciertos requisitos como son: precoz, regular, integral y de calidad, donde el profesional de salud que se encuentre a cargo pueda garantizar que la gestación se desarrolle dentro de los límites de la normalidad o en su defecto identificar en forma precoz la presencia de factores que alteren el desarrollo normal de la gestación y que puedan comprometer la salud de la madre o del niño. La Microrred de Salud Cotahuasi, está conformada por doce puestos de salud, ubicados en diferentes distritos de la provincia de la Unión del departamento de Arequipa, (Cotahuasi, Toro, Tomepampa, Sayla, Charcana, Tauria, Pampamarca, Mungui, Velinga ), siendo la sede de las referencias para atención especializada el Hospital de Aplao, donde la vía de mayor circulación es la terrestre con zonas asfaltadas y otras de trocha En el ámbito laboral se observa que se presenta un incremento en el número de embarazo en edades extremas (< de 17 años y > 35 años) y siendo éste un factor de riesgo latente en la gestación, es que se plantea el presente trabajo académico con la finalidad de poder conocer nuestra situación actual y dar respuesta a la interrogante ¿Cuáles son los resultados obstétricos encontrados en gestantes de edades extremas atendidas en la Micro red de Salud Cotahuasi 2018? Se ha diseñado una ficha de recolección de datos para el estudio de las variables planteadas que nos van a permitir conocer cómo ha evolucionado el embarazo, con la identificación de patología obstétrica y según cada caso plantear alternativas de mejora para el cuidado de salud de la madre gestante y de su niño. El presente trabajo académico es de tipo descriptivo, se basa en el estudio de las mujeres que cursan gestación y se encuentran dentro del grupo de estudio, es decir mujeres menores de 17 años y mayores de 35 años que han sido controladas en la Microrred de Salud Cotahuasi en los meses de enero a junio 2018. El tema fue abordado en tres capítulos: Capítulo I. Aspectos generales del trabajo académico. Comprende el título de informe del trabajo académico, descripción del problema, justificación del problema de salud encontrado y la presentación de los objetivos. Capítulo II. Fundamentación teórica. Contiene el marco teórico, los antecedentes sobre la investigación y el marco conceptual que, con precisión y claridad permiten orientarnos al entendimiento de la problemática de salud encontrado. Capítulo III. Planificación, ejecución y resultados. Parte medular del trabajo académico. A través de tablas y gráficos se ilustran los resultados. Finalmente, se señalan las referencias bibliográficas y se adjuntan los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).