“FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA SEVERIDAD DE LA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. Jullaca - 2018”

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores de riesgo que influyen en la severidad de la preeclampsia en gestantes del “Hospital Carlos Monge Medrano”, durante el año 2018. Materiales y Métodos: Es una investigación observacional, retrospectiva, transversal y descriptiva. Se revisó historias clínicas, se uti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccama Ramos, Edson Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4756
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Componente Genético – Componentes Sociodemográficos – Componentes Gineco-Obstétricos.
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los factores de riesgo que influyen en la severidad de la preeclampsia en gestantes del “Hospital Carlos Monge Medrano”, durante el año 2018. Materiales y Métodos: Es una investigación observacional, retrospectiva, transversal y descriptiva. Se revisó historias clínicas, se utilizó una ficha de recolección de datos. Se estudió una población de 364 gestantes con diagnóstico de preeclampsia leve y severa, que cumplieron los criterios de inclusión. Se evidencian los resultados a través de estadísticas descriptivas y se equiparan por medio de la prueba del Chic 2. Resultados: 42.9% tuvieron preeclampsia leve y 57.1% tuvieron preeclampsia severa; la preeclampsia es más frecuente entre los 18 a 35 años en un 73.6% (p = 0.001); en el estado civil conviviente en un 78.6% (p = 0.05); en el grado de instrucción secundaria en un 57.7% (p = 0.005); en la nuliparidad en un 49.4% (p = 0.05); en el periodo intergenésico prolongado en un 57.1% (p = 0.005); en el número de controles prenatales inadecuado en un 50.5% (p = 0.003); en el antecedente de enfermedad hipertensiva 16.2% (p = 0.003); en el sobrepeso en un 37.9% (p = 0.015). Conclusiones: La edad materna, el estado civil, el grado de instrucción, la paridad, el periodo intergenésico, el número de controles prenatales, el antecedente de patología hipertensiva, y el índice de masa corporal, son factores de riesgo para preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).