“Análisis y evaluación del comportamiento a la fatiga de un Pavimento rígido con Fibra Plástica de Polipropileno en el Altiplano”

Descripción del Articulo

Este trabajo pretende realizar una investigación, que aporte información relacionada con la utilización de fibras de polipropileno (FPP) como refuerzo en hormigones, los productos utilizados son de la región; procedentes de la cantera de Cutimbo Se determinaron las propiedades mecánicas del concreto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Alca, Adela, Gonzales Apaza, Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1469
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibras Sintéticas, Fibras Plásticas de polipropileno
Descripción
Sumario:Este trabajo pretende realizar una investigación, que aporte información relacionada con la utilización de fibras de polipropileno (FPP) como refuerzo en hormigones, los productos utilizados son de la región; procedentes de la cantera de Cutimbo Se determinaron las propiedades mecánicas del concreto con adición de fibras de polipropileno. Se estudia el efecto que tiene la incorporación de FPP en las propiedades del concreto en estados fresco y endurecido. Se fabricaron 72 testigos cilíndricos de 6”x12” (ASTM C31) y 45 viguetas de 4”x4”x14” (ASTM C 1018) Al concreto en estado fresco se le determinó el revenimiento y temperatura; en estado endurecido, los especímenes moldeados de concreto fueron sometidos a solicitaciones de compresión y flexión, a 7, 14 y 28 días de curado. Se utiliza el método AASHTO para determinar los espesores del pavimento a cargas diferentes de tráfico. Se concluye que con la incorporación de la cantidad adecuada de fibras de polipropileno (600gr/m3) se incrementa levemente la resistencia a flexión y compresión del concreto; a su vez al diseñar un pavimento rígido con estas propiedades se logra disminuir su espesor sin alterar su funcionabilidad y sin alterar significativamente sus costos de producción, según resultados obtenidos en los análisis de costos para un tráfico característico de la ciudad de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).