Llaqtaypa Yachaynin Qhichwa Castellano Simita Andahuaylas Llaqta Suyupi (Antología Intercultural en Quechua y Castellano en la Región de Andahuaylas)
Descripción del Articulo
La región de Apurímac como otras regiones del Perú es rica en sus manifestaciones culturales. El presente trabajo de investigación denominado: “Llaqtaypa yachaynin qhichwa simita Andahuaylas llaqta suyupi” (en español quiere decir Antología intercultural en quechua y castellano en la provincia de An...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5102 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Llaqtaypa Yachaynin Qhichwa Castellano Simita Andahuaylas Llaqta Suyupi Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | La región de Apurímac como otras regiones del Perú es rica en sus manifestaciones culturales. El presente trabajo de investigación denominado: “Llaqtaypa yachaynin qhichwa simita Andahuaylas llaqta suyupi” (en español quiere decir Antología intercultural en quechua y castellano en la provincia de Andahuaylas) consiste en la descripción etnográfica de revalorar, mantener y desarrollar la variedad de costumbres, tradiciones, leyendas, mitos, etc. desde diferentes visiones de los conocimientos lingüísticos, culturales, antropológicos, sociológicos. Este trabajo va del conocimiento de las lenguas andinas de tradición originaria, el quechua; inmerso en la cultura viva de nuestros pueblos que han trascendido la vivencia democrática durante cientos de años, a pesar del dominio extranjero. Este estudio merece tener valor para la enseñanza y aprendizajes de nuestros niños y niñas en las instituciones educativas y comunidades dentro del contexto de una verdadera y auténtica Educación Bilingüe Intercultural (EBI). La v a l i d e z y l a importación del trabajo que presentamos es expresar las vivencias i n n a t a s de nuestros pueblos andinos mediante la sabiduría ancestral de nuestros que siglos han mantenido mediante los Willakuykuna, Harawikuna,Takiykuna, Qallu kipukuna y Watuchikuna. Estas expresiones culturales son la fiel práctica diaria de los andahuaylinos, empero la población andina de esta parte de la gran región apurimeña practican diariamente en diálogo intercultural cotidiana entre la población de los docentes, padres de familia, alumnos y la comunidad; los mismos que hacen ostentación en sus reuniones comunales, en las fiestas patronales, en los matrimonios, en el entierro vii de sus seres queridos y en otras de índole cultural. Con la presentación del presente trabajo etnográfico a las manos de los miembros del jurado pretendo llegar a los alumnos de los diferentes niveles para que estimen, desarrollen y mantengan viva su lengua materna, el quechua, y pongan en práctica en la enseñanza y aprendizaje de la vasta literatura andina en sus comunidades, en el quehacer diario de sus actividades, en las ceremonias culturales de la población quechua hablantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).