Revaloración de empedrado Andino en Pavimentos de la Región Puno: Cabanillas - San Roman

Descripción del Articulo

Desde el tiempo del imperio de los incas, los caminos principales eran preocupación permanente de nuestros antepasados; estos fueron debidamente trazados y gran parte empedrados. En cuanto a las poblaciones sus vías o avenidas estaban con mayor razón pavimentados con piedras o comúnmente llamados em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ticona Cutipa, Jesus Manuel, Cahuina Rosello, Edgardo Wilber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/708
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empedrado, poblaciones pequeñas, participación comunal
Descripción
Sumario:Desde el tiempo del imperio de los incas, los caminos principales eran preocupación permanente de nuestros antepasados; estos fueron debidamente trazados y gran parte empedrados. En cuanto a las poblaciones sus vías o avenidas estaban con mayor razón pavimentados con piedras o comúnmente llamados empedrados. Cuando llegaron los españoles estos pavimentos se mejoraron con empedrados pero de piedra tallada, debidamente alineados y de superficies perfectas para la circulación de personas y animales. Esta tecnología tan simple en su construcción con el tiempo ha sido remplazado con pavimentos flexibles, rígidos, y de otro tipo; quedando desplazado el empedrado. El empedrado como se ha visto en el desarrollo del presente trabajo consta de una tecnología simple, tanto en su base como en el empedrado, incluido sus obras de drenaje que consta de cunetas, los mismos que no requiere de maquinaria ni de materiales manufacturados. Como cualquier obra, se ha visto que cada actividad puede tener su partida correspondiente, tanto para su construcción como para su mantenimiento. Seguidamente manifestamos que el empedrado es parte de la cultura de los pueblos andinos, ya que en su construcción participaron los mismos pobladores; por tanto esta tecnología debe ser revalorada, recuperada por lo menos en pequeñas poblaciones donde no se tiene tránsito de vehículos pesados; por tales razones en el presente trabajo se ha puntualizado paso a paso el desarrollo de esta tecnología que venía desapareciendo para convertirse en parte de nuestro patrimonio cultural que debe ser vigente nuevamente; para ello se ha seleccionado el distrito de Cabanillas para poder planear el empedrado en tres vías en la actualidad de tierra apenas afirmada, siendo estas las siguientes: Jr. Néstor Cáceres, Jr. Sucre y Jr. Piérola; la población de Cabanillas está cerca del río del mismo nombre, en cuyo cauce se tiene en cantidades apreciables piedra de canto rodado que da más estética a una vía, por tanto este aspecto de la cercanía de canteras de piedra favorece la recuperación de la técnica del empedrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).