Problemática de la determinación de la pena en el artículo 45-A del Código Penal y la afectación al principio proporcionalidad al Tercer Trimestre, Arequipa – 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis, pretende determinar cuál es la problemática que presenta la determinación de la pena en el artículo 45-A del Código Penal y que viene afectando el principio de proporcionalidad. Puesto que la pena que establezca el legislador al delito deberá ser proporcional a la impor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1537 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1537 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Problemática de la determinación de la pena en el artículo 45-A |
| Sumario: | El presente trabajo de tesis, pretende determinar cuál es la problemática que presenta la determinación de la pena en el artículo 45-A del Código Penal y que viene afectando el principio de proporcionalidad. Puesto que la pena que establezca el legislador al delito deberá ser proporcional a la importancia social del hecho, en este sentido no deben de admitirse penas o medidas de seguridad, exageradas o irracionales en relación con la prevención del delito. Hay que distinguir dos exigencias: La pena debe ser proporcional al delito, es decir, no debe ser exagerada y la proporcionalidad se medirá con base en la importancia social del hecho. En vista de lo anterior, en el primer capítulo del presente trabajo se llevará a cabo un análisis de la legislación penal respecto a la determinación de la pena en nuestro país a fin de identificar las incongruencias de ésta en términos de proporcionalidad en sentido abstracto y criminalización primaria así como de proporcionalidad en sentido estricto y criminalización secundaria. En el segundo capítulo se analizará el principio de proporcionalidad de las penas tanto en sentido estricto como abstracto, puesto que la determinación de la pena en abstracto está a cargo del legislador quien determina el mínimo y el máximo de la pena para un delito de acuerdo a la lesividadde un hecho. La determinación de la pena en concreto, está a cargo del juzgador quien define el quantum de una pena para un caso particular. En el tercer capítulo se analiza en detalle los criterios para la aplicación del principio de proporcionalidad de las penas como asimismo el alcance del principio de proporcionalidad en la aplicación de las leyes que regulan la penalidad de los delitos, con la finalidad de determinar en qué medida la aplicación de la pena privativa de libertad por los jueces de un tribunal, corresponde efectivamente al grado de participación y las circunstancias personales del agente, para efectos de la graduación de la pena dentro del marco del respeto al principio de proporcionalidad consagrado en la Constitución y las leyes. En el cuarto capítulo, se analizará en base a datos estadísticos la realidad del sistema penal peruano sobre los procesos penales por delitos de lesiones tramitados en los Juzgados Penales unipersonales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a fin de determinar la problemática que presenta la determinación de la pena en el artículo 45-A del Código Penal y como viene afectando el principio de proporcionalidad. Finalmente, se brindará algunas conclusiones y recomendaciones a fin de reorientar mejor la determinación de la pena del artículo 45-A del Código Penal y respeto del principio de proporcionalidad en un Estado de Derecho. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).