Estabilidad de estructuras de defensa ribereña y de contención frente a solicitaciones extraordinarias en el sector Llamanipata en el rio Sandia – Inambari, Distrito y Provincia de Sandia, Departamento de Puno
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en el Sector Llamanipata Comunidad Campesina de Laqueque Iguara, Distrito y Provincia de Sandia, ubicado en la región Puno (Perú) La zona en cuestión viene soportando movimientos desde hacía varios años, incidiendo este en periodos de lluvias. En el año 2005 ocur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3155 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estabilidad, estructuras, defensa ribereña, contención |
Sumario: | La presente investigación se realizó en el Sector Llamanipata Comunidad Campesina de Laqueque Iguara, Distrito y Provincia de Sandia, ubicado en la región Puno (Perú) La zona en cuestión viene soportando movimientos desde hacía varios años, incidiendo este en periodos de lluvias. En el año 2005 ocurrió el deslizamiento de una sección considerable del cerro Llamani, afectando a 209 personas y 43 viviendas, por lo que se realizó una obra de prevención el año 2014 que constan de estructuras sirvan como contención y defensa ribereña. El objetivo principal es la estabilidad de las estructuras de contención y de defensa ribereña, dicha estabilidad permitirá la confiablidad , seguridad de los habitantes del sector disminuyendo las condiciones inseguras de la zona, tras desarrollarse estudios geológicos y geotécnicos, se evaluó el tramo para saber las condiciones reales en las que se encuentra dicho Sector, con ello se evaluó las estructuras y las funciones que vienen ejerciendo en todo el periodo de realización hasta la fecha. Para el desarrollo de esta investigación resaltamos tres fases significativas, primero análisis de estudios geotécnicos del talud por los ensayos de laboratorio, él segundo cálculo del factor de seguridad método de elementos finitos y equilibrio limite mediante el software SLOPE y finalmente la evaluación de las estructuras. Los muros (gaviones) realizados cumple con su función principal para el cual fueron realizados el de contener el talud, el 92%, de la estructura se encuentra es buen estado por lo que el 8% restantes se encuentran con pequeñas falencias por la intervención de la mano del hombre de las progresivas km 00+400, km 00+360, km 00+320 y km 00+40 por ultimo en la progresiva km 00+600 se observa falencias por la caída de rocas los cuales dañaron parte mínima de la estructura cuyo factor de seguridad al volcamiento vario a un 5.19 lo cual sigue siendo apto porque es mayor a 2. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).