Desnaturalización de la inmunidad parlamentaria Frente al blindaje de Ilícitos y la necesaria Reforma de la Constitución de 1993

Descripción del Articulo

En el Perú, actualmente, resulta innegable que la ventaja de gozar de inmunidad congresal, convirtiéndose en un incentivo para los ciudadanos procesados, o en camino de serlo, tomen la decisión de postular al Congreso, para por esa vía, evitar ser procesados y condenados por los ilícitos cometidos a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pino Puma, Henry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1539
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desnaturalización, inmunidad, blindaje, ilícitos y reforma
Descripción
Sumario:En el Perú, actualmente, resulta innegable que la ventaja de gozar de inmunidad congresal, convirtiéndose en un incentivo para los ciudadanos procesados, o en camino de serlo, tomen la decisión de postular al Congreso, para por esa vía, evitar ser procesados y condenados por los ilícitos cometidos al amparo de tener una inmunidad parlamentaria contemplada en el artículo 93° de la Constitución. Es decir, constitucionalmente, los delitos quedan impunes. Sostenemos que la inmunidad parlamentaria, no solo deviene en una institución obsoleta, sino que ésta se ha convertido en una institución jurídica peligrosa para el país, por ello consideramos que ha llegado el momento de derogar o reformar el artículo 93° de la Carta Fundamental en lo concerniente al régimen de la inmunidad parlamentaria. El evidente que la inmunidad como privilegio personal de los congresistas sirve actualmente para promover la impunidad de graves delitos en agravio del Estado. La inmunidad del Congresista, no lo protege por haber cometido un delito común, pero, sí existe un aseguramiento que tanto su persona y su libertad sean inmunes cuando se fiscaliza los actos del ejecutivo, el voto y sus opiniones políticas que emiten en su calidad de representante congresal. En cambio, en los cuestiones de denuncia y solicitud judicial de levantamiento de inmunidad de los congresistas por motivaciones relacionados con ilícitos, debe procederse con el levantamiento de la inmunidad parlamentaria, sin tener en cuenta al partido político al que pertenecen. Estos son los aspectos centrales que se debate en la presente tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).