Exportación Completada — 

Ejercicio del Derecho del ciudadano a la revocatoria de los Congresistas de la República

Descripción del Articulo

La investigación jurídica de carácter constitucional, ha tenido como objetivo, analizar sobre el ejercicio del derecho del ciudadano peruano a la revocatoria de los congresistas de la República, al respecto, cabe señalar que la actual Constitución del Estado Peruano, no contempla la figura jurídica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tipula Mamani, Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1763
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ejercicio del derecho, ciudadano, revocatoria, congresistas, constitución y democracia
Descripción
Sumario:La investigación jurídica de carácter constitucional, ha tenido como objetivo, analizar sobre el ejercicio del derecho del ciudadano peruano a la revocatoria de los congresistas de la República, al respecto, cabe señalar que la actual Constitución del Estado Peruano, no contempla la figura jurídica democrática de revocatoria de mandato de los congresistas, solamente se establece constitucionalmente la revocatoria de autoridades elegidas del gobierno regional y de las municipalidades, pese a que en el artículo 31° de la Constitución Política del Perú, se establece de manera general la revocatoria de autoridades, puesto que en el artículo 191° cuarto párrafo de la Constitución, precisa que los mandatos de los gobernadores regionales, vice gobernadores y los miembros del Consejo Regional, es revocable; asimismo en el artículo 194° en su tercer párrafo del texto constitucional expresamente señala que el mandato de alcalde y regidores, son revocables, incluso dicho procedimiento revocatorio se halla desarrollado mediante la Ley N° 26300 – Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, modificado por la Ley N° 30315, sin embargo en el mundo y en el continente americano, en algunos países, constitucionalmente ya se tiene establecida la revocatoria de parlamentarios con ciertas restricciones, porque el derecho de ejercicio de voto, por ende la elección y revocatoria de autoridades, es un derecho fundamental de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, como expresión auténtica de la democracia; empero en nuestra actual Constitución, no está instituido el ejercicio del derecho del ciudadano a la revocatoria de los congresistas, porque se considera que es un mandato imperativo, por lo tanto en ese sistema democrático los parlamentarios representan a la “Nación”, es decir, al ideal colectivo, por ende representan el interés general y no interés particular de sus electores, ni de un sector o grupo social o determinado territorio, pero hay otro sector de doctrina del derecho comparado consideran que mediante la soberanía popular pueden ejercer el derecho de participación ciudadana, y como una forma de expresión de un pensamiento moderno en la democracia participativa y en determinados casos puede revocar el mandato de sus autoridades elegidas; por ello nuestra preocupación de haber realizado la presente investigación como parte del tema de derecho constitucional parlamentario, consideramos haber aportado con la construcción de nuevas teorías sobre el sistema democrático participativo, que pueda ser incorporadas en nuestra ley de leyes vía reforma constitucional, para ello se ha analizado diversas obras de distintos autores, tanto aquellos que sustentan favorablemente el mandato imperativo de los parlamentarios, así como los que se oponen a ese sistema de democracia representativa y plantean una democracia participativa y en casos justificados puedan destituirse vía consulta popular a sus parlamentarios, lo que incluso pueda permitir no solo la transparencia a que tendrían los legisladores de la República, sino también se puede potenciar la calidad de la labor parlamentaria y por ende el desarrollo de nuestro país, al que todos los peruanos aspiramos; asimismo debo precisar que para respaldar el análisis teórico, también se ha recurrido a la opinión de la ciudadanía, habiéndose trabajado con un muestreo de la población electoral de las ciudades de Juliaca y Puno, cuyo resultado y análisis se incluyen en la presente investigación de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo), utilizando el método de la observación y la técnica de observación documental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).