“Los concretos Optimizados y la Adición de un Refuerzo Plastificante para Edificaciones en la Ciudad de Juliaca”
Descripción del Articulo
El presente trabajo desarrollado está orientado a establecer la adición de un porcentaje de refuerzo plastificante en los concretos elaborados a base de agregados gruesos reciclados, los cuales reemplazan a las arenas gruesas naturales, y son productos de las demoliciones de las losas de concreto o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2163 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2163 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concretos Optimizados, Refuerzo Plastificante |
Sumario: | El presente trabajo desarrollado está orientado a establecer la adición de un porcentaje de refuerzo plastificante en los concretos elaborados a base de agregados gruesos reciclados, los cuales reemplazan a las arenas gruesas naturales, y son productos de las demoliciones de las losas de concreto o pavimento rígido ubicadas en las calles y avenidas de la ciudad de Juliaca. Para la obtención de estos agregados se ha realizado mediante un procedimiento de limpieza, trituración manual, clasificación o selección por medio de la malla tamiz Nº 4, hasta obtener los áridos apropiados y reutilizar en la producción de concretos optimizados; las arenas finas son naturales y provenientes de la cantera Isla. La determinación del porcentaje de un aditivo plastificante es para reducir el agua, mejorar la trabajabilidad (fluidez del concreto) o ambos casos. La grava reciclada tratado fue sometido a diferentes pruebas de laboratorio de mecánica de suelos existente en la “UANCV” de Juliaca, con la finalidad de analizar sus características físicas y mecánicas del concreto en estado plástico y endurecido; se ha tomado como referencia la dosificación de mezclas de concreto a base de: f´c=210kg/cm2, teniendo como antecedente su expediente técnico, también se ha realizado la extracción y ensayos de compresión de testigos diamantinas en las losas de concreto demolido en los lugares ínsito. Para su diseño se ha utilizado las gravas gruesas naturales y reciclados con un porcentaje de adición de un aditivo superplastificante Sika® Cem, colocándose en una Mezcladora Tipo Trompo 9HP 9P3 de motor gasolinera de 3600 RPM, se ha propuesto 8 combinaciones: 100% de arena gruesa natural, 100% de grava gruesa reciclado, 80% de grava gruesa reciclado y 20% de arena gruesa natural, 50% de grava gruesa reciclado y 50% de arena gruesa natural. Estos componentes han sido mezclados con los agregados finos naturales, cemento, y agua, estableciéndose algunos rangos permisibles de error de dosificación, según la especificación de las normas técnicas. Las mezclas obtenidas se han vaciado en los moldes de la probeta cilíndrica, removiendo el concreto con una varilla de acero para que no se formen vacíos en el molde, terminado este proceso se ha dejado de fraguar el concreto durante 24 horas, luego se ha desencofrado y se ha colocado en un lavadero con agua, para el curado respectivo de los 4 diseños marcadas en la cara circular de la probetas cilíndricas, con dimensiones de (15x30)cm, durante 7, 14, 21 y 28 días, retirándose sucesivamente las probetas, para proceder con los ensayos a la compresión con la máquina prensa hidráulica. Los resultados obtenidos de estos ensayos con las combinaciones de 50% de grava gruesa reciclado y 50% de arena gruesa natural, han demostrado porcentajes equivalentes y superiores a los concretos convencionales a los 28 días. Lo cual significa que, los concretos optimizados con agregados gruesos reciclados y la adición de aditivos plastificantes pueden ser utilizados en las edificaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).