Impactos ambientales generados producto de la actividad minera de pequeños productores mineros y pequeños mineros artesanales en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, año 2020
Descripción del Articulo
Dicho trabajo de investigación presenta una descripción análisis sobre la problemática y el impacto ambiental de la actividad minera aurífera en la provincia de Cotabambas, la cual es de interés académico y científico por el rápido proceso de crecimiento de la pequeña minería y de la minería artesan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5507 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5507 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto ambiental Minería informal Métodos de extracción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | Dicho trabajo de investigación presenta una descripción análisis sobre la problemática y el impacto ambiental de la actividad minera aurífera en la provincia de Cotabambas, la cual es de interés académico y científico por el rápido proceso de crecimiento de la pequeña minería y de la minería artesanal entre los años 2010 y 2019, hasta convertirse en la segunda zona minera de mayor extensión en la Región de Apurímac. Para lo cual el presente trabajo de investigación tiene como Problema General: ¿De qué manera la actividad minera de pequeños productores mineros y pequeños mineros artesanales inciden en los cambios ambientales en la provincia de Cotabambas, Región Apurímac, año 2020? , por objetivo general: “Determinar de qué manera la actividad minera de pequeños productores mineros y pequeños mineros artesanales inciden en los cambios ambientales en la provincia de Cotabambas, Región Apurímac, año 2020, en cuyo caso es un estudio eminentemente correlacional. El nivel de investigación para esta tesis es correlacional, se hizo el uso de la metodóloga cuantitativa, diseño no experimental, con una población de 350, y con un muestreo estratificado de 183 y con un Valor “r” moderada; las encuestas fue la técnica que se usó y el campo fue la preparación de un cuestionario estructurado de 31 preguntas de carácter cerradas al que se le denomino instrumento, utilizando la escala de Likert. El juicio de expertos sirvió para dar validez al banco de preguntas se procesó los datos mediante el análisis de Alfa de Cronbach también se hizo el uso del SPSS para la aplicación de una prueba piloto. El análisis de los resultados de las variables se hizo con el uso del Rho de Spearman con la variable 1, para realizar después las interpretaciones correspondientes en cada caso. Por último, se dio a conocer la conclusión en la que se demostró que: Se demuestra que no existe una relación, ya que resulto positiva baja entre la actividad minera y el impacto ambiental de la provincia de Cotabambas, Región Apurímac. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).