Mejoras en la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un suelo limoso de subrasante tratado con Biochar de Stipa Ichu, y fibra de polipropileno para caminos de bajo volumen de tránsito.
Descripción del Articulo
La investigación tiene por nombre “MEJORAS EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN E IMPERMEABILIDAD DE UN SUELO LIMOSO DE SUBRASANTE TRATADO CON BIOCHAR DE STIPA ICHU Y FIBRA DE POLIPROPILENO PARA CAMINOS DE BAJO VOLÚMEN DE TRÁNSITO”. La investigación busca determinar si la adición de estos materiales pu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6870 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6870 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biochar de Stipa ichu Fibra de polipropilento Suelo limoso Compresión no confinada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La investigación tiene por nombre “MEJORAS EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN E IMPERMEABILIDAD DE UN SUELO LIMOSO DE SUBRASANTE TRATADO CON BIOCHAR DE STIPA ICHU Y FIBRA DE POLIPROPILENO PARA CAMINOS DE BAJO VOLÚMEN DE TRÁNSITO”. La investigación busca determinar si la adición de estos materiales puede ser una alternativa viable y efectiva. Por lo tanto, se plantea la hipótesis de que la incorporación de biochar y fibra de polipropileno mejorará la resistencia a la compresión del suelo y reducirá su permeabilidad. En este sentido, surge la necesidad de comprender cómo estos aditivos podrían mejorar las propiedades del suelo para su posible aplicación en la pavimentación de la vía Huilcarpay – Cusco. La metodología es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, y diseño de tipo experimental. Para ello se enfocó en estudiar la influencia que tiene la adición de biochar de Stipa ichu y fibra de polipropileno en la resistencia a la compresión e impermeabilidad utilizando tres porcentajes de adición en peso (1%, 2% y 3%). En el cual se llevaron a cabo diferentes procesos y mediciones. En primer lugar, se seleccionó la zona de Huilcarpay donde se realizaron excavaciones de tres calicatas a lo largo de la vía Huilcarpay - Cusco. Estas excavaciones proporcionaron los perfiles estratigráficos necesarios y se realizaron ensayos de caracterización, incluyendo reducción de muestras de campo a muestras de laboratorio, contenido de humedad, análisis granulométrico por tamizado, límites de consistencia y ensayo Proctor modificado. Con estos datos, se determinó que el suelo era de tipo limoso. Luego, se diseñaron las cantidades en peso de biochar de Stipa ichu, fibra de polipropileno y su combinación para ser agregados al material y elaborar las probetas. Se realizaron un total de 105 pruebas de laboratorio, con tres muestras por cada variante para el ensayo de compresión y cinco muestras para el ensayo de permeabilidad por el método de cabeza variable. Los resultados obtenidos revelaron que la adición de biochar, fibra de polipropileno y ambos compuestos a la vez mejoraron la resistencia a la compresión del suelo. Los mejores resultados se observaron con una adición del 3% en peso de estos materiales. En cuanto al ensayo de permeabilidad, se observó una reducción en su valor, lo que indica que el suelo se volvió más impermeable debido a la presencia de biochar de Stipa ichu y fibra PP. Este efecto sugiere que el biochar actúa como una barrera que dificulta el paso del agua a través del suelo. Estos hallazgos sugieren que la adición de biochar y fibra de polipropileno puede ser una estrategia efectiva para mejorar las propiedades del suelo y, potencialmente, su aplicación en la construcción de infraestructuras viales de manera más sostenible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).