Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II

Descripción del Articulo

El objetivo fue evaluar los principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II. Material y métodos: el presente estudio es descriptivo observacional, de corte transversal, prospectivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calvo Ampuero, Celes Efraín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principios
Preparaciones dentarias
Prótesis fija
id UACI_f02506492d24ccf22735d54ca0b2efb6
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3189
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II
title Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II
spellingShingle Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II
Calvo Ampuero, Celes Efraín
Principios
Preparaciones dentarias
Prótesis fija
title_short Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II
title_full Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II
title_fullStr Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II
title_full_unstemmed Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II
title_sort Principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II
author Calvo Ampuero, Celes Efraín
author_facet Calvo Ampuero, Celes Efraín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosas Cisneros, Hugo Leoncio
dc.contributor.author.fl_str_mv Calvo Ampuero, Celes Efraín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Principios
Preparaciones dentarias
Prótesis fija
topic Principios
Preparaciones dentarias
Prótesis fija
description El objetivo fue evaluar los principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II. Material y métodos: el presente estudio es descriptivo observacional, de corte transversal, prospectivo y de enfoque cuantitativa. La muestra estuvo constituida por 55 piezas dentales preparadas con finalidad protésica realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco en el semestre académico 2018-II, la cual estuvo representada por 16 dientes incisivos, 11 dientes caninos, 14 dientes premolares y 14 dientes molares representando el 100% total de la muestra. La evaluación se dio por los tres principios en la preparación dentaria: mecánico, biológico y estético. El principio mecánico estuvo representado por la retención, resistencia y estabilidad estructural, las cuales estuvieron representado por las siguientes directrices; dimensión ocluso-cervical/inciso-cervical, ancho mesio-distal, convergencia oclusal, morfología circunferencial, forma de los ángulos lineales, vía de inserción y profundidad de desgaste dentario mínimo requerido. El principio biológico estuvo representado por la preservación de la estructura dental y preservación de la salud gingival, las cuales estuvieron representadas por las siguientes directrices: profundidad del desgaste dentario, reducción dentaria uniforme, irregularidades en las caras de la superficie dentaria, tipo de terminación cervical, forma de acabado de la terminación cervical, límite de la terminación cervical y tipo de perfil de emergencia. El principio estético solo estuvo representado por el límite de la terminación cervical de acuerdo al requerimiento estético de la confección de la prótesis dental. En la presente investigación se elaboró una ficha de recolección de datos, la cual fue revisada y validada por 03 profesionales expertos en la materia; para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva en términos de porcentaje. Resultado: las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco. Se obtuvo en el principio mecánico un total de 34.6% de valoración adecuada, El objetivo fue evaluar los principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II. Material y métodos: el presente estudio es descriptivo observacional, de corte transversal, prospectivo y de enfoque cuantitativa. La muestra estuvo constituida por 55 piezas dentales preparadas con finalidad protésica realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco en el semestre académico 2018-II, la cual estuvo representada por 16 dientes incisivos, 11 dientes caninos, 14 dientes premolares y 14 dientes molares representando el 100% total de la muestra. La evaluación se dio por los tres principios en la preparación dentaria: mecánico, biológico y estético. El principio mecánico estuvo representado por la retención, resistencia y estabilidad estructural, las cuales estuvieron representado por las siguientes directrices; dimensión ocluso-cervical/inciso-cervical, ancho mesio-distal, convergencia oclusal, morfología circunferencial, forma de los ángulos lineales, vía de inserción y profundidad de desgaste dentario mínimo requerido. El principio biológico estuvo representado por la preservación de la estructura dental y preservación de la salud gingival, las cuales estuvieron representadas por las siguientes directrices: profundidad del desgaste dentario, reducción dentaria uniforme, irregularidades en las caras de la superficie dentaria, tipo de terminación cervical, forma de acabado de la terminación cervical, límite de la terminación cervical y tipo de perfil de emergencia. El principio estético solo estuvo representado por el límite de la terminación cervical de acuerdo al requerimiento estético de la confección de la prótesis dental. En la presente investigación se elaboró una ficha de recolección de datos, la cual fue revisada y validada por 03 profesionales expertos en la materia; para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva en términos de porcentaje. Resultado: las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco. Se obtuvo en el principio mecánico un total de 34.6% de valoración adecuada, Conclusiones: las preparaciones dentarias presentaron una valoración regular en el principio mecánico, una valoración inadecuada en el principio biológico y una valoración inadecuada en el principio estético.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-27T14:15:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-27T14:15:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3189
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3189
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4f1c1bcc-7847-4ac1-94ca-214ba4932561/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/21d2326e-677b-420b-93d8-59726f6709c7/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3619112c-ca0a-4e47-b98d-409737caf13d/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d1812e62-7ae6-448e-afad-f50e7fa2cb89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ef008456fc481e9ebd887ebaa63281a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e4b98b5078641d1f57aad181575edd1a
fef552e8998606cf07e23bdc0f8c09b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610934670295040
spelling Rosas Cisneros, Hugo Leonciod059f30f-fbc0-40ff-a6e8-8ea9ca64420a-1Calvo Ampuero, Celes Efraín2019-12-27T14:15:31Z2019-12-27T14:15:31Z2019-11-22https://hdl.handle.net/20.500.12557/3189El objetivo fue evaluar los principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II. Material y métodos: el presente estudio es descriptivo observacional, de corte transversal, prospectivo y de enfoque cuantitativa. La muestra estuvo constituida por 55 piezas dentales preparadas con finalidad protésica realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco en el semestre académico 2018-II, la cual estuvo representada por 16 dientes incisivos, 11 dientes caninos, 14 dientes premolares y 14 dientes molares representando el 100% total de la muestra. La evaluación se dio por los tres principios en la preparación dentaria: mecánico, biológico y estético. El principio mecánico estuvo representado por la retención, resistencia y estabilidad estructural, las cuales estuvieron representado por las siguientes directrices; dimensión ocluso-cervical/inciso-cervical, ancho mesio-distal, convergencia oclusal, morfología circunferencial, forma de los ángulos lineales, vía de inserción y profundidad de desgaste dentario mínimo requerido. El principio biológico estuvo representado por la preservación de la estructura dental y preservación de la salud gingival, las cuales estuvieron representadas por las siguientes directrices: profundidad del desgaste dentario, reducción dentaria uniforme, irregularidades en las caras de la superficie dentaria, tipo de terminación cervical, forma de acabado de la terminación cervical, límite de la terminación cervical y tipo de perfil de emergencia. El principio estético solo estuvo representado por el límite de la terminación cervical de acuerdo al requerimiento estético de la confección de la prótesis dental. En la presente investigación se elaboró una ficha de recolección de datos, la cual fue revisada y validada por 03 profesionales expertos en la materia; para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva en términos de porcentaje. Resultado: las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco. Se obtuvo en el principio mecánico un total de 34.6% de valoración adecuada, El objetivo fue evaluar los principios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – II. Material y métodos: el presente estudio es descriptivo observacional, de corte transversal, prospectivo y de enfoque cuantitativa. La muestra estuvo constituida por 55 piezas dentales preparadas con finalidad protésica realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco en el semestre académico 2018-II, la cual estuvo representada por 16 dientes incisivos, 11 dientes caninos, 14 dientes premolares y 14 dientes molares representando el 100% total de la muestra. La evaluación se dio por los tres principios en la preparación dentaria: mecánico, biológico y estético. El principio mecánico estuvo representado por la retención, resistencia y estabilidad estructural, las cuales estuvieron representado por las siguientes directrices; dimensión ocluso-cervical/inciso-cervical, ancho mesio-distal, convergencia oclusal, morfología circunferencial, forma de los ángulos lineales, vía de inserción y profundidad de desgaste dentario mínimo requerido. El principio biológico estuvo representado por la preservación de la estructura dental y preservación de la salud gingival, las cuales estuvieron representadas por las siguientes directrices: profundidad del desgaste dentario, reducción dentaria uniforme, irregularidades en las caras de la superficie dentaria, tipo de terminación cervical, forma de acabado de la terminación cervical, límite de la terminación cervical y tipo de perfil de emergencia. El principio estético solo estuvo representado por el límite de la terminación cervical de acuerdo al requerimiento estético de la confección de la prótesis dental. En la presente investigación se elaboró una ficha de recolección de datos, la cual fue revisada y validada por 03 profesionales expertos en la materia; para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva en términos de porcentaje. Resultado: las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco. Se obtuvo en el principio mecánico un total de 34.6% de valoración adecuada, Conclusiones: las preparaciones dentarias presentaron una valoración regular en el principio mecánico, una valoración inadecuada en el principio biológico y una valoración inadecuada en el principio estético.The objective was to evaluate the principles of fixed denture dental preparations made at the Stomatological Clinic “Luis Vallejos Santoni“ of the Andina’s University of Cusco 2018 - II. Materials and methods: The present study is descriptive, observational, cross-sectional, prospective and quantitative. The sample consisted of 55 dental pieces prepared for prosthetic purposes performed at the Stomatological Clinic “Luis Vallejos Santoni“ of Andina’s University in Cusco in the 2018-II academic semester, which was represented by 16 incisive teeth, 11 canine teeth, 14 premolar teeth, and 14 molar teeth representing 100% of the total sample. The evaluation was based on the three principles of dental preparation: mechanical, biological, and aesthetic principles. The mechanical principle was represented by retention, strength and structural stability, which were represented by the following guidelines; occlusalcervical / inciso-cervical dimension, mesio-distal width, occlusal convergence, circumferential morphology, shape of linear angles, pathway of insertion and minimum dental wear depth required. Next, the biological principle was represented by the preservation of the dental structure and preservation of gingival health, which were represented by the following guidelines: depth of dental wear, uniform dental reduction, irregularities on the faces of the dental surface, type of cervical termination, form of cervical termination, limit of cervical termination, and type of emergency profile. Lastly, the aesthetic principle was only represented by the cervical termination limit according to the aesthetic requirement of the dental prosthesis. In the present investigation a data collection sheet was prepared, which was reviewed and validated by 3 experts in the field; as for the data processing, descriptive statistics were used in terms of percentage. Results: Fixed denture dental preparations made at the Stomatological Clinic “Luis Vallejos Santoni“ of the Andina’s University of Cusco. In the mechanical principle, a total of 34.6% of adequate assessment, 41.8% of regular assessment, and 23.6% of inadequate assessment of the total dental preparations were obtain. In the biological principle, an adequate 3.6% assessment, 16.4% regular assessment and 80.0% inadequate assessment of the total dental preparations were obtained. In the aesthetic principle, 41.7% of adequate valuation, 16.4% of regular valuation and 41.9% of inappropriate valuation of the total dental preparations were obtained. Principle Adequate Assestment Regular Assestment Inadequate Assestment Mechanical 34.6% 41.8% 23.6% Biological 3.6% 16.4% 80.0% Aesthetic 41.7% 16.4% 41.9% Conclusions: Dental preparations presented a regular assessment on the mechanical principle, an inadequate assessment on the biological principle and an inadequate assessment on the aesthetic principle.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACPrincipiosPreparaciones dentariasPrótesis fijaPrincipios de las preparaciones dentarias de prótesis fija realizadas en la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco 2018 – IIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano dentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEstomatologíaORIGINALCeles_Tesis_bachiller_2019.pdfCeles_Tesis_bachiller_2019.pdfapplication/pdf6158662https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4f1c1bcc-7847-4ac1-94ca-214ba4932561/download4ef008456fc481e9ebd887ebaa63281aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/21d2326e-677b-420b-93d8-59726f6709c7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCeles_Tesis_bachiller_2019.pdf.txtCeles_Tesis_bachiller_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101912https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3619112c-ca0a-4e47-b98d-409737caf13d/downloade4b98b5078641d1f57aad181575edd1aMD59THUMBNAILCeles_Tesis_bachiller_2019.pdf.jpgCeles_Tesis_bachiller_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23251https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d1812e62-7ae6-448e-afad-f50e7fa2cb89/downloadfef552e8998606cf07e23bdc0f8c09b3MD51020.500.12557/3189oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/31892024-10-01 22:24:31.101https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).