Consecuencias jurídicas del uso de software pirata y el uso del software libre como alternativa legal en la ciudad de Cusco 2018-2019

Descripción del Articulo

El uso de software ilegal (o también llamado pirata) está ampliamente difundida en nuestra sociedad. No es nada raro encontrarse con puestos en cada esquina en los mercados o en puestos ambulantes que venden Cd's piratas. En ese sentido, tampoco es raro encontrarse con usuarios que utilizan sof...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Justiniani Figueroa, Ansel Lionel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software
Piratería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El uso de software ilegal (o también llamado pirata) está ampliamente difundida en nuestra sociedad. No es nada raro encontrarse con puestos en cada esquina en los mercados o en puestos ambulantes que venden Cd's piratas. En ese sentido, tampoco es raro encontrarse con usuarios que utilizan software ilegal. Tal vez por desconocimiento o por desidia. Sin embargo, su uso es penado. En este trabajo de investigación trato de dar una salida a esto, presentado al software libre como una manera perfectamente legal y gratuita de usar programas diseñados para el uso en su día a día. En el primer capítulo de mi tesis se expone el tema y los componentes metodológicos de la investigación que aborda el trabajo. En el segundo capítulo, se discuten los antecedentes de la presente investigación y se definen las palabras clave a las que se hará referencia en la presente investigación antes de desarrollar el marco conceptual de la investigación, que incluye la definición de software y otros conceptos informáticos. A continuación se presentan las variables y las hipótesis de la investigación. En el tercer capítulo, se crea la metodología de la investigación, que incluye la estrategia, el diseño y el tipo de estudio, la muestra, el muestreo probabilístico, la población, la técnica y el equipo. Esto nos lleva al capítulo IV del estudio, que consiste en la presentación de los resultados (junto con el uso de los instrumentos para la recogida de datos y el análisis de documentos), lo que nos lleva al capítulo V: Conclusiones, entre las que destacan las siguientes: El planteamiento del problema de la presente Tesis titulada “Consecuencias jurídicas del uso del sofware pirata y el uso del software libre como alternativa legal". Se ha ejecutado la formulación del problema planteando la interrogante ¿Se puede combatir la piratería de software usando software libre?, en el cual he demostrado que sí se puede, es más, grandes empresas la usan. 1. Como segundo punto se planteó la pregunta ¿Cuáles son los principales motivos por los que las personas usan software pirata?; en la encuesta se evidencia que una gran parte de los encuestados no sabe diferenciar entre software libre y software propietario, lo cual conlleva a que lo usen indiscriminadamente, sobre todo por desconocimiento o desidia. 2. Como tercer lugar se planteó la pregunta ¿Cuáles son los principales motivos por los que las personas no usan software legal?; en la encuesta es reveladora, la mayoría usa de forma pirata el sistema operativo, y como no reconoce que el software que usa se tiene que pagar, entonces la usa sin saber que está cometiendo un crimen. Finalmente, tomando como referencia a las conclusiones de la investigación se formula recomendaciones, la principal es que recomienda crear conciencia a los usuarios; así como los padres de familia, personas mayores y menores de edad que el uso ilegal del software propietario es ilegal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).