Comparación de eficacia analgésica entre dos esquemas terapéuticos metamizol-tramadol vs metamizol- dexketoprofeno, aplicado en el manejo de dolor post colelap en pacientes de dos hospitales de tercer nivel de cusco, en el periodo de enero y febrero del 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección para el manejo de patologías vesiculares en nuestro medio, aunque ofrece amplios beneficios el dolor postoperatorio aún es una de las principales complicaciones presentes. En nuestro medio no se cuenta con una terapia est...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6208 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6208 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor postoperatorio Colecistectomía laparoscópica Tramadol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección para el manejo de patologías vesiculares en nuestro medio, aunque ofrece amplios beneficios el dolor postoperatorio aún es una de las principales complicaciones presentes. En nuestro medio no se cuenta con una terapia estandarizada para el manejo adecuado de este, por ello se realiza la comparación entre los esquemas analgésicos más usados en nuestro medio. Objetivo: Determinar el grupo terapéutico con mayor eficacia analgésica del dolor agudo post colecistectomía laparoscópica entre las combinaciones de metamizol – tramadol y dexketoprofeno metamizol Materiales y métodos: El estudio es de tipo, comparativo, prospectivo y de enfoque cuantitativo la recopilación de datos fue a través de una encuesta aplicada a los pacientes sometidos al estudio. Lo cual fue desarrollado en enero y febrero del año 2024 Recolectando los resultados entre ambos esquemas terapéuticos determinando que esquema es más eficaz. Para los análisis estadísticos, se realizarán los análisis multivariados provenientes de las variables cuantitativas (eficacia analgésica de ambos esquemas terapéuticos) y cualitativas (uso de analgesia de emergencia). Resultados: Se recolectaron 80 encuestas de las cuales al 50% (n=40) se le administro Metamizol Dexketoprofeno y al otro 50% (n=40) el esquema de Metamizol – Tramadol, la edad media de los participantes es de 38.5 años, con un rango intercuartílico entre 33.0 y 47.0 años, también en relación al sexo de los participantes 85.0% son femeninos y 15.0% masculinos, lo que muestra una predominancia femenina en el estudio. Los niveles de dolor, medido en una escala numérica, tienen una mediana de 4.0 con un rango intercuartílico de 3.0 a 5.0. Esto sugiere que el dolor reportado por la mayoría de los participantes es moderado. La probabilidad de tener una puntuación de dolor mayor o igual a 5 en los pacientes que recibieron metamizol – tramadol fue menor en comparación con los pacientes que recibieron metamizol – dexketoprofeno. Conclusiones: El tratamiento analgésico con Metamizol – Tramadol parece estar asociado con una menor probabilidad de experimentar tras su administración dolor postoperatorio de moderado a intenso en comparación con el tratamiento de Metamizol - Dexketoprofeno, y esta diferencia es estadísticamente significativa según el valor p < 0.05. Sobre el uso de analgesia de rescate 80.0% no lo necesitaron, mientras que el 20.0% sí, siendo el esquema Metamizol – Tramadol el que presenta menos necesidad de analgesia de rescate. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).