Control interno y la gestión del riesgo en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2016.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo establecer la relación lineal existente del Control Interno y la Gestión de Riesgo de la Universidad Nacional Amazónica de Madre Dios, de 2016. Llegando a las siguientes conclusiones: De acuerdo a los datos obtenidos en cuanto a la variable C...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1989 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/1989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ambiente de control Evaluación de riesgos Actividades de control Información Comunicación Supervisión |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo establecer la relación lineal existente del Control Interno y la Gestión de Riesgo de la Universidad Nacional Amazónica de Madre Dios, de 2016. Llegando a las siguientes conclusiones: De acuerdo a los datos obtenidos en cuanto a la variable Control Interno, el promedio de toda la muestra es de 50.46 puntos, situándose en el nivel de regular, esto es, que los trabajadores consideran que la implementación del control interno tiene pro y contras, debido a que como fortaleza permite organizar las funciones y orientar los propósitos al beneficio de la institución. En cuanto a la variable Gestión de Riesgo, el promedio de toda la muestra es de 26.73 puntos, ubicándola en el nivel de medianamente operativa, lo cual significa que los trabajadores consideran que la política acerca de la gestión de riesgo utilizada como estrategia para mitigar o eliminar posibles o potenciales peligros, pueden afectar a la institución debido al desconocimiento en cuanto a las funciones organizativas. La correlación realizada entre la variable Control Interno y la variable Gestión de Riesgo corresponde a 0.840, es decir, que existe una relación lineal positiva. Acerca de la correlación realizada de la dimensión Ambiente de Control y la variable Gestión de Riesgo es de 0.776, lo cual indica que existe una relación lineal positiva. Mientras la correlación de la dimensión Evaluación de Riesgos y la variable Gestión de Riesgo es de 0.605, lo cual indica la existencia de una relación lineal positiva con tendencia a ser fuerte. Asimismo, la correlación de la dimensión Actividades de Control y la variable Gestión de Riesgo corresponde a 0.704, lo cual indica que la presencia de una relación positiva con tendencia a ser fuerte. A su vez, la correlación de la dimensión Información y Comunicación y la variable Gestión de Riesgo corresponde a 0.572, lo cual indica que la presencia de una relación positiva mediana. Por último, la correlación entre la dimensión Supervisión y la variable Gestión de Riesgo corresponde a 0.639, lo cual indica que la presencia de una relación positiva con tendencia a fuerte. El resultado del análisis de coeficiente de determinación es igual a 0.384, correspondiente al 38.4% representa el nivel de causalidad. Como el p-valor menor al nivel de significancia (a=0,05) se estable la existencia de una relación de la dimensión supervisión versus la variable Gestión de Riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).