Los conflictos socioambientales mineros y la vulneración de derechos colectivos en la provincia de Espinar – Cusco, 2020-2022

Descripción del Articulo

Perú, es un país rico en recursos naturales, en identidad cultura, en grupos étnicos, de entre ellos, los minerales, presentes en los territorios de las comunidades campesinas, por ello en la presente investigación hemos establecido que las comunidades campesinas a las que vamos a referirnos en adel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Quispe, Filomena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6547
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad campesinas
Pueblos indígenas
Conflicto socioambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Perú, es un país rico en recursos naturales, en identidad cultura, en grupos étnicos, de entre ellos, los minerales, presentes en los territorios de las comunidades campesinas, por ello en la presente investigación hemos establecido que las comunidades campesinas a las que vamos a referirnos en adelante pertenecen a los pueblos indígenas quechuas, además su nacimiento se identifica con la nación k´ana de la provincia de Espinar, que se originó antes de la formación del Estado peruano o todo caso el Estado nació sobre los territorios de los pueblos indígenas que ya existían. Sin embargo, a lo largo de los años los conflictos de tipo socioambiental, se encuentra asociado a las potenciales afectaciones ambientales, que además forja una sistemática de vulneración de los derechos colectivos que están relacionados con: impactos y/o afectaciones ambientales, la recurrente omisión del proceso de consentimiento y consulta de los pueblos, la violación de los derechos humanos entre ellos el derecho a la vida, derecho a la identidad cultural, entre otros. Empero, la autonomía en las Comunidades Campesinas, están asociadas a su forma organizativa, al trabajo comunal, al uso y libre disposición de tierras, a su administración económica y administrativa (elección de autoridades comunales), la resolución de conflictos, además, se debe considerar que la autonomía tiene límites básicamente. En la medida que la situación se mantenga con un alto índice de conflictividad de tipo socioambiental, se continuarán presentando escenarios de desaceleración de inversiones en explotación minera debido a la inestabilidad social y el debilitamiento de la seguridad jurídica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).