Créditos de micro empresas y los componentes que limitan la cobranza judicial en la caja municipal de ahorro y Crédito Huancayo S.A. Agencia San Jerónimo - Cusco periodo 2017.

Descripción del Articulo

En el Perú, el sistema financiero está regulado por la Ley general del Sistema Financiero y del sistema de seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y (AFP) Ley No 26702, esta Ley constituye el marco de regulación y de supervisión al que se someten todas las empresas que ope...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bolaños Quispitupa, Yonathan, Benavides Ynfantas, Yuri Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2049
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobranza judicial
Limitaciones
Componentes
Descripción
Sumario:En el Perú, el sistema financiero está regulado por la Ley general del Sistema Financiero y del sistema de seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y (AFP) Ley No 26702, esta Ley constituye el marco de regulación y de supervisión al que se someten todas las empresas que operan en el sistema financiero y de seguros. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFPS (SBS), es una institución de Derecho Público, cuya autonomía funcional, económica y administrativa, está reconocida por la constitución Política del Estado peruano. La morosidad crediticia, es decir, la suma de lo que los deudores de los bancos y las cajas de ahorro tienen atrasado en el pago, ha adquirido el carácter de asidua noticia periodística en razón de su desusado crecimiento. En los diez primeros meses de 1992 ha alcanzado la cifra de dos billones, un 25% más que a finales de 1991, cuando había ya crecido cerca de un 40% en 1990 y en 1991. Hay que remontarse una década, a 1981, en plena crisis bancaria, para encontrar crecimientos de esa magnitud - No es de extrañar, por tanto, que la morosidad haya pasado a ser hoy la primera inquietud tanto de los banqueros como de las autoridades financieras, por encima incluso de nuestra crónica preocupación por los costes operativos. Su razón principal es que la experiencia histórica muestra una y otra vez que la causa más común de las quiebras bancarias es la insolvencia, es decir, la incapacidad de la banca de devolver los depósitos de sus clientes porque sus deudores no le han pagado los préstamos. El incumplimiento de los pagos de su préstamo tiene graves consecuencias, la institución financiera que le otorgó el préstamo o es propietaria de él, su garante y el gobierno federal, todos pueden adoptar medidas para recuperar el dinero que se les debe, significa incurrir en incumplimiento de pago y cuáles son las consecuencias de dicho incumplimiento, y qué necesita hacer si su préstamo está en situación de incumplimiento de pago o cree que dicha situación es producto de un error. Una de las formas de cobranza de créditos es la cobranza judicial que consiste en aquellos créditos vencidos con mora mayor a noventa (90) días y un saldo de capital mayor a S/ 20,000 en la cual se ha realizado todo el procedimiento de recuperación de la etapa. La presente investigación se enfoca a establecer los créditos de micro empresas y los componentes que limitan y conducen a la cobranza judicial en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo S.A. agencia San Jerónimo - Cusco periodo 2017. Con el desarrollo de la presente investigación se pretende identificar los componentes determinantes que contribuyen al incumplimiento de pago de préstamos otorgados por la institución financiera y que la institución pueda llegar a las instancias pertinentes de cobrocomo es la cobranza judicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).