Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
Descripción del Articulo
La Ley N° 30884 establece un régimen de fiscalización y sanción, cuya finalidad es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables derivadas de la misma norma. Del mismo modo, contempla la promoción del otorgamiento de incentivos a los fabricantes, importadores, distribuidores y comercia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5336 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5336 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protección del medio ambiente Productos plásticos Pensamiento ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La Ley N° 30884 establece un régimen de fiscalización y sanción, cuya finalidad es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables derivadas de la misma norma. Del mismo modo, contempla la promoción del otorgamiento de incentivos a los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de los bienes de plástico. Con la citada ley el Estado Peruano se estimó alcanzar una reducción del 30% en el consumo de plástico innecesario, en este trabajo analizaremos la Eficiencia de esta Ley dentro de nuestra sociedad peruana, al cabo de estos cuatro años de su aplicación y un insentivo para que la población entienda porqué se está regulando el uso del plástico innecesario y cuáles son los peligros si no cambia sus patrones de consumo. El consumo de bolsas de plástico, botellas, sorbetes, tecnopor, entre otros, tiene un serio impacto en la contaminación del mar peruano. Estos objetos tardan siglos en desaparecer, afectan la fauna marina y la salud pública. Perú debe contar con normas para reducir el consumo de los plásticos de un solo uso. Capítulo I: El Derecho ambiental en Perú se origina en el Derecho Civil. La Constitución de 1993 reconoce el derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo su vida (Artículo 2 inciso 22). Esto se complementa con la Ley General del Ambiente Ley 28611 (Ambiente L. G., 2005) que precisa que es un derecho y un deber fundamental; por eso mi interés en la protección del medio ambiente y en este trabajo de investigación, analizar cuan eficaz es esta ley que en lo particular solo está escrita en un simple papel. Capitulo II: Esta Ley, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, prohíbe el consumo de aquellos productos de plástico que son innecesarios, es decir, aquellas que no se pueden reciclar o que representan un riesgo para la salud pública y/o el ambiente. Este trabajo refiere a esta norma legal como un mecanismo que se viene aplicando en más de 60 países, donde se han obtenido muy buenos resultados, desincentivando el consumo de los productos plásticos innecesarios. Con relación al tema de educación ambiental, el MINAM está promoviendo que los niños y adultos sean conscientes de las acciones que realizan cada día incorporando el pensamiento ambiental. Desde la estrategia “Perú Limpio”, el MINAM está llegando a escuelas, mercados, supermercados y otros. (Ambiente M. d., 2019) https://sinia.minam.gob.pe/novedades (tomado el 30 de abril de 2021) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).