Proceso inmediato y su repercusión sobre el debido proceso y el principio de imparcialidad objetiva.
Descripción del Articulo
La Convención Interamericana de Derechos Humanos y el instituto jurídico del debido proceso, ofrecen garantías para el desarrollo de un juicio justo y conforme a ley para toda persona. Nuestra Constitución Política del Estado, en su artículo 139, inc. 3° declara explícitamente como principio jurisdi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/902 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Debido proceso Imparcialidad |
Sumario: | La Convención Interamericana de Derechos Humanos y el instituto jurídico del debido proceso, ofrecen garantías para el desarrollo de un juicio justo y conforme a ley para toda persona. Nuestra Constitución Política del Estado, en su artículo 139, inc. 3° declara explícitamente como principio jurisdiccional el debido proceso. El Nuevo Código Procesal Penal, considera como uno de los aspectos esenciales del debido proceso la imparcialidad del órgano jurisdiccional. La imparcialidad del órgano jurisdiccional, constituye una garantía que permite que el juez sea un tercero entre las partes, toda vez que resolverá la causa sin ningún tipo de interés en el resultado del proceso sea por una vinculación subjetiva con algunas de las partes o por alguna vinculación con los elementos de convicción del proceso que hayan formado en su interior un pre-juicio con respecto a la causa en concreto. En la presente investigación se ha buscado de manera intencional precisar de qué manera la aplicación del Artículo 448 inciso 3° del Código Procesal Penal, sobre proceso inmediato, vulnera el debido proceso y el principio de imparcialidad objetiva, en casos suscitados en la Sede Canchis del Poder Judicial de Cusco. Nuestro estudio ha seguido como instrumento metodológico el cualitativo documental, puesto que el estudio se basa fundamentalmente en el análisis de la información documental recogida. El problema del estudio se ha precisado en el capítulo I, así mismo las bases teóricas que fundamentan el estudio se han desarrollado en el capítulo II. En el último capítulo presentamos los resultados de manera sistematizada, así como el análisis y la interpretación que finalmente nos ha corroborado en la hipótesis planteada para la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).