Obesidad y el desarrollo de severidad y mortalidad en pacientes infectados con Covid-19 en el Hospital Regional del Cusco en el año 2021

Descripción del Articulo

Introducción: Los pacientes con afecciones concomitantes, como la obesidad, y las personas mayores tuvieron más probabilidades de presentar casos graves durante la pandemia de COVID-19 a causa de varios factores mecánicos e inflamatorios, puesto que las personas con obesidad tienen un sistema inmuno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mango Cahuana, Fiorella Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
COVID-19
Gravedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Los pacientes con afecciones concomitantes, como la obesidad, y las personas mayores tuvieron más probabilidades de presentar casos graves durante la pandemia de COVID-19 a causa de varios factores mecánicos e inflamatorios, puesto que las personas con obesidad tienen un sistema inmunológico comprometido, lo que, cuando se combina con la inflamación crónica, dificulta que los músculos respiratorios respondan a los niveles bajos de oxígeno. Objetivo: Determinar si existe asociación de la obesidad y el desarrollo de severidad y mortalidad en pacientes infectados con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco en el año 2021. Materiales y métodos: La investigación fue transversal, retrospectiva, observacional y correlacional. Se obtuvo la información de las historias clínicas de la población estudiada, que estuvo conformada por los pacientes de 18 años a más pertenecientes al Hospital Regional del Cusco atendidos durante el año 2021 y que fueron diagnosticados con obesidad o que tenían un IMC superior e igual a 30 kg/m2 o más, quienes además tuvieron infección por COVID-19 validada por pruebas bioquímicas o moleculares. Resultados: Se examinaron un total de 4557 expedientes clínicos, de estos los que cumplieron con los criterios de selectividad establecidos fueron 167 los cuales fueron sometidos a análisis. Más del 50% de los pacientes de estudio fueron mujeres (52.7%), en cambio la proporción de hombres fue menor y estuvo representada por el 47.3%, lo que demuestra un predominio femenino en el estudio. Conforme a la edad, se notó una prevalencia de la población ≤ 43 años con un 35.3%. El 27.5% de los pacientes presentaron clínica de severidad y menos de la mitad (32.3%) fallecieron. Además, se evidenció una asociación estadísticamente significativa de la clase de obesidad relacionada con la severidad (p=0.00, p<0.05) y con la mortalidad (p=0.00, p<0.05). Conclusiones: Se ha identificado una asociación estadísticamente significativa entre la obesidad con el desarrollo de severidad y mortalidad en pacientes con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco en el año 2021, lo que significa que la clase de la obesidad se correlaciona con la presencia de severidad y mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).