Características clínicas y epidemiológicas del Equinococcus Granulosus pulmonar en pacientes hospitalizados durante el 2015-2019 en el Hospital Antonio Lorena, Cusco
Descripción del Articulo
Antecedentes: El Equinococcus Granulosus Pulmonar es una zoonosis que forma parte de un importante problema de salud pública y de alta relevancia social. Es una enfermedad prevenible y curable si se diagnostica tempranamente. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del Eq...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4059 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4059 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Equinococcus Granulosus Pulmonar Quiste Hidatídico Pulmonar Equinococosis quística Enfermedad parasitaria Enfermedad pulmonar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Antecedentes: El Equinococcus Granulosus Pulmonar es una zoonosis que forma parte de un importante problema de salud pública y de alta relevancia social. Es una enfermedad prevenible y curable si se diagnostica tempranamente. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del Equinococcus Granulosus Pulmonar en pacientes hospitalizados durante el 2015-2019 en el Hospital Antonio Lorena, Cusco. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. La población estuvo constituida por todos los pacientes con diagnóstico clínico, imagenológico y/o serológico de Equinococcus Granulosus Pulmonar hospitalizados durante el periodo enero 2015 hasta diciembre 2019 en el Hospital Antonio Lorena, Cusco. Se revisaron las historias clínicas y el reporte operatorio de 59 casos. Resultados: El 52.5% fueron mujeres, la mayoría tenía entre 21 y 30 años (30.5%) y eran procedentes de Cusco (89.8%). El 72.9% tuvo contacto con hospederos definitivos, el 22.1% con hospederos intermediarios, además el antecedente personal se evidenció en el 27.1% y ningún paciente contó con antecedente familiar de esta enfermedad. El tiempo de enfermedad en la mayoría se encontró entre 1 a 6 meses (45.8%) y el principal síntoma fue la tos (86.4%). El examen de ayuda diagnóstica más utilizado fue la radiografía de tórax (93.2%); el test de ELISA sólo fue reactivo en el 15.3%. La terapia más utilizada fue la quirúrgica, con la técnica de Lobectomía (42.9%) en mayoría de casos y se presentaron complicaciones postquirúrgicas en el 11.4%. Conclusiones: Se evidencia que el Equinococcus Granulosus Pulmonar se presenta con ligero predominio en mujeres jóvenes de 21 a 30 años procedentes de Cusco, con antecedentes epidemiológicos positivos. Todos los pacientes mostraron ser sintomáticos, con un tiempo de enfermedad comprendido entre 1 a 6 meses. La radiografía de tórax es el examen diagnóstico más utilizado a diferencia de las pruebas serológicas. El tratamiento predominante es el quirúrgico con evolución favorable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).