Modificación de la ley de salud mental en concordancia al examen de constitucionalidad realizado por el tribunal constitucional en el expediente 00009-2020-PI/TC
Descripción del Articulo
Este estudio presenta un análisis crítico sobre la necesidad de modificar la Ley Nº 30947, conocida como la Ley de Salud Mental en Perú, a raíz del examen realizado por el Tribunal Constitucional en el expediente 00009-2020-PI/TC. Aunque la demanda de inconstitucionalidad fue declarada infundada por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6739 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derechos humanos de adolescentes Examen de constitucionalidad Salud mental y Tribunal Constitucional del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Este estudio presenta un análisis crítico sobre la necesidad de modificar la Ley Nº 30947, conocida como la Ley de Salud Mental en Perú, a raíz del examen realizado por el Tribunal Constitucional en el expediente 00009-2020-PI/TC. Aunque la demanda de inconstitucionalidad fue declarada infundada por el Tribunal, el análisis del expediente resalta la importancia de una revisión constante de la ley para garantizar su consonancia con los principios y derechos establecidos en la Constitución peruana, especialmente en lo referente a la protección de los derechos humanos y la justicia social. El estudio propone modificaciones específicas en la ley, centradas en fortalecer las disposiciones sobre derechos humanos, mejorar la descentralización efectiva de los servicios de salud mental y aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. Estas modificaciones no solo pretenden mejorar la alineación de la ley con los principios constitucionales, sino también su efectividad práctica, asegurando una atención en salud mental accesible, equitativa y de alta calidad para todos los peruanos. Asimismo, se recomienda un compromiso continuo y sostenido por parte de las autoridades de salud para la implementación efectiva de estas modificaciones, incluyendo la asignación adecuada de recursos y la participación activa de las comunidades y profesionales de la salud mental. Se subraya también la necesidad de una revisión y actualización periódica de la ley para hacer frente a los desafíos emergentes en el dinámico campo de la salud mental, asegurando así que el sistema de salud mental en Perú evolucione y responda de manera efectiva a las necesidades de su población. En conclusión, este estudio sostiene que las modificaciones propuestas a la Ley de Salud Mental son necesarias y beneficiosas, reflejando el compromiso de Perú con la protección de los derechos humanos y la mejora continua de su sistema de salud mental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).