La valoración del testimonio en el proceso penal y las consecuencias en las resultas del proceso.
Descripción del Articulo
La presente investigación busca el análisis de la valoración de la prueba testimonial rendida en la investigación preparatoria la cual los jueces no toman la debida importancia cuando van a emitir sentencia, por lo que el siguiente trabajo de investigación está centrado en las sentencias del Juzgado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/953 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/953 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exculpatorio Inculpatorio Investigación preparatoria Valoración testimonial Credibilidad |
Sumario: | La presente investigación busca el análisis de la valoración de la prueba testimonial rendida en la investigación preparatoria la cual los jueces no toman la debida importancia cuando van a emitir sentencia, por lo que el siguiente trabajo de investigación está centrado en las sentencias del Juzgado Colegiado Del Cusco donde se pudo apreciar que no se llega a realizar la debida valoración del testimonio inculpatorio rendido en la investigación preparatoria. La libre valoración de la prueba o la sana crítica debe tomar en cuenta tanto la prueba directa como en los casos analizados, como la prueba indirecta o indiciaria, y ser como una expresión de los jueces de motivar sus fallos, deben explicar cuáles con los indicios que se encuentran acreditados, así como los criterios que rige a dicha prueba. Para ello, se requiere que la actividad probatoria se oriente a la obtención, proposición y actuación de ambos tipos de prueba, lo que no ha sido una constante en las sentencias analizadas. Es así que se tiene como una expresión de la obligación constitucional de los Jueces que es motivar sus fallos, los juzgadores deben explicar cuáles son los indicios que se encuentran acreditados, así como el razonamiento lógico utilizado para obtener la afirmación base y producir plena convicción respecto a la comisión del delito denunciado, así como la culpabilidad del agente. Por estas razones la presente tesis ha empleado mediante una muestra probabilística sentencias del Juzgado Colegiado del Cusco y afirmar la posición que no se toma la debida valoración de la prueba testimonial en la investigación preparatoria y que el juez toma en cuenta la declaración exculpatoria en el juicio oral así generando impunidad de los hechos delictivos y la justicia proferida a los agraviados. En base a lo analizado, he podido darme cuenta y concluir manifestando que la prueba dentro de cualquier proceso es fundamental, porque de ella se va a obtener la verdad procesal; y, el juzgador en base a las pruebas formará su convicción para declarar si en realidad existe o no un hecho delictivo y poder determinar la responsabilidad penal del acusado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).