Déficit de hierro y su relación con la limitación funcional y fracción de eyección en la insuficiencia cardíaca en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, agosto – noviembre 2023.
Descripción del Articulo
Introducción: La insuficiencia cardíaca actualmente es un problema de salud pública mundial asociado a una morbilidad y mortalidad significativa. El déficit de hierro es la deficiencia nutricional más común en estos pacientes, contribuye tanto al empeoramiento clínico así como al de la fracción de e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6129 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Insuficiencia cardíaca Fracción de eyección Ventrículo izquierdo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La insuficiencia cardíaca actualmente es un problema de salud pública mundial asociado a una morbilidad y mortalidad significativa. El déficit de hierro es la deficiencia nutricional más común en estos pacientes, contribuye tanto al empeoramiento clínico así como al de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Siendo importante estudiar la relación entre ambas patologías y tratar esta comorbilidad para tener mejores resultados. Objetivo: Determinar si existe relación entre el déficit de hierro y la limitación funcional y fracción de eyección en la insuficiencia cardíaca en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, agosto - noviembre 2023. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional, observacional, prospectivo y transversal. La muestra fue por conveniencia, participaron un total de 100 pacientes, quienes cumplían con los criterios de inclusión. Se calculó la significancia mediante la prueba estadística de 2 para el análisis bivariado. Resultados: De los 100 pacientes estudiados, el grupo de edad ≥ 60 años representó el 70%, el 52% fue de sexo masculino y el tipo de atención médica con mayor porcentaje fue la hospitalaria (56%). En cuanto a la valoración clínica de la capacidad funcional (NYHA), las clases III y IV fueron en mayor proporción (65%) frente a las clases I y II (35%). Los pacientes con FEVI reducida fueron la mayoría (52%), seguidos de la preservada (33%) y ligeramente reducida (15%). El déficit de hierro, fue determinado según la ferritina sérica, donde el 65% la tenían < 100 ng/ml (déficit de hierro absoluto), no se contó con la saturación de transferrina para el diagnóstico de DH funcional. Se usó la hemoglobina como indicador de fase avanzada de déficit de hierro, donde el 30% del total de pacientes tenían este parámetro por debajo de los valores normales. Se encontró que existe asociación entre el déficit de hierro y la clasificación funcional III y IV según NYHA (p <0.001), así mismo, existe asociación entre la deficiencia de hierro y la FEVI reducida (p<0.001). Conclusiones: Sí existe relación entre el déficit de hierro absoluto y las limitaciones funcionales clase III y IV según NYHA. También existe relación entre el déficit de hierro absoluto y la fracción de eyección reducida en pacientes con IC en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, agosto - noviembre 2023. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).