Restauraciones directas clase I con composite aplicando la técnica de réplica anatómica oclusal en pacientes de la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni, Semestre 2018-I
Descripción del Articulo
Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivo analizar las características de las restauraciones clase I en piezas dentarias restauradas con composite aplicando la técnica de réplica anatómica oclusal. Materiales y Métodos: La investigación es de diseño observacional descriptivo, de corte transv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2203 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2203 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries oclusal Restauración Composite Técnica de réplica oclusal Silicona transparente modificada |
Sumario: | Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivo analizar las características de las restauraciones clase I en piezas dentarias restauradas con composite aplicando la técnica de réplica anatómica oclusal. Materiales y Métodos: La investigación es de diseño observacional descriptivo, de corte transversal transeccional. La muestra de estudio constó en 40 piezas dentarias (molares y premolares) con lesiones cariosas tipificadas según ICDAS como 3 y/o 4 en el segundo dígito, de ambos arcos maxilares, correspondientes tanto a la dentición temporal como a la permanente. Para analizar las características de las piezas dentarias tales como: profundidad y extensión cavitaria; superficie oclusal; el sellado del margen cavo superficial; el contacto oclusal y la trasferencia de la réplica anatómica oclusal, se utilizó una ficha de recolección de datos pre elaborada por el investigador según amerita el estudio. Resultados: En las restauraciones directas clase I con composite aplicando la técnica de réplica anatómica oclusal el 77.5% representa a la dentición permanente; la preparación más frecuente fue de 2mm de profundidad con el 52,5% y de 3mm de extensión con el 40%; la superficie oclusal fue lisa en el 100%; el sellado del margen cavo superficial fue exacto en el 100%; el contacto oclusal fue exacto en el 97,5%, también se presentó un caso con contacto prematuro y la transferencia anatómica oclusal en el 100% de los casos fue ideal en ambas denticiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).