Ciclos económicos reales y su incidencia en los agregados económicos en economías pequeñas y abiertas, estimación para el caso peruano: 1990-2021

Descripción del Articulo

La teoría de los ciclos económicos reales (RBC) postula que las fluctuaciones económicas son impulsadas principalmente por shocks tecnológicos que afectan la productividad de las empresas, más que por cambios en la política monetaria o fiscal. Esta teoría ha cobrado protagonismo en las últimas décad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Huillcahuaman, Richard Nadir, Mercado Huarca, Jomel Hilario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclos económicos reales
Productividad
Agregados económicos
Estimación estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La teoría de los ciclos económicos reales (RBC) postula que las fluctuaciones económicas son impulsadas principalmente por shocks tecnológicos que afectan la productividad de las empresas, más que por cambios en la política monetaria o fiscal. Esta teoría ha cobrado protagonismo en las últimas décadas y se ha aplicado para estudiar el impacto de diversos shocks económicos en economías pequeñas y abiertas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo estudiar cómo los ciclos económicos reales afectan a los agregados macroeconómicos en Perú para el período 1990-2021. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, es no-experimental y longitudinal de tendencia y tiene un alcance descriptivo-correlacional. El análisis incluye la estimación de un modelo RBC estructural calibrado para la economía peruana que permite diferenciar entre shocks transitorios y shocks de tendencia. En los resultados se han identificado efectos directos para el PBI, Consumo, Exportaciones netas e Inversión. En general, vemos que los shocks a la tendencia generan efectos positivos en períodos de largo plazo. En particular, observamos cambios positivos en el producto, exportaciones e inversión para los últimos 10 períodos, estos cambios se registran entre 0.04% para la inversión y 0.12% para las exportaciones. Para el caso del consumo, observamos un impacto negativo a largo plazo, lo que sugiere una mayor propensión al ahorro en la economía peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).