Perú: la incidencia del desempleo en el crimen, 2008-2019
Descripción del Articulo
La Economía del Crimen ha identificado al desempleo como una de las principales causas de una apreciación del capital humano criminal y una mayor actividad criminal en el mediano plazo. La investigación tiene como objetivo estudiar a nivel empírico la relación entre el desempleo y el crimen en el Pe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4887 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4887 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tasa de desempleo Actividad criminal Regresión de efectos fijos Capital humano criminal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La Economía del Crimen ha identificado al desempleo como una de las principales causas de una apreciación del capital humano criminal y una mayor actividad criminal en el mediano plazo. La investigación tiene como objetivo estudiar a nivel empírico la relación entre el desempleo y el crimen en el Perú para el período 2008-2019. Se emplean datos de la ENAHO y del Sistema Integrado de Estadísticas de Criminalidad– Data-Crim, junto con un modelo de efectos fijos para determinar la relación entre ambas variables. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se encuentra que un incremento de un punto porcentual en la tasa de desempleo departamental incrementa la tasa de denuncias de comisión de delitos en 131, los delitos contra el patrimonio en 6, las sentencias condenatorias en 15 y los homicidios en 0.9 por cada 100 mil habitantes. Estos efectos son más pronunciados en épocas de recesión y se transmiten a través del incremento en la actividad criminal de cohortes de edades que acaba de entrar al mercado laboral y por un incremento en el capital humano criminal a nivel departamental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).