Prevalencia de tratamientos de conductos radiculares y diagnostico en pacientes adultos que acuden al Centro de Salud Integral la fuente San Jerónimo Cusco – 2019
Descripción del Articulo
En este estudio se determinó la prevalencia de tratamiento de conductos radiculares y diagnostico en pacientes adultos que acuden al Centro de Salud Integral la Fuente. Siendo un estudio de tipo cuantitativa, descritiva, observacional , retrospectiva y transversal la población estuvo formada por 300...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2872 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2872 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia Tratamiento dental Conducto radicular |
| Sumario: | En este estudio se determinó la prevalencia de tratamiento de conductos radiculares y diagnostico en pacientes adultos que acuden al Centro de Salud Integral la Fuente. Siendo un estudio de tipo cuantitativa, descritiva, observacional , retrospectiva y transversal la población estuvo formada por 3000 historias clínicas ,de las cuales se encontraron 520 historias clínicas especializadas de endodoncia que presentaban piezas dentarias con tratamiento de conducto radiculares y diagnóstico . Los Resultados fueron: la prevalencia de tratamientos de conductos radiculares, fué mayor en pacientes con edades entre 54 y 58 años, los mismos que se presentaron en 70 pacientes y representan el 13.46%. El sexo más predominante femenino, las mismas que son 291 y representan el 55.96%, la pieza con más tratamientos de conductos el primer molar, y esta se presentó en 101 pacientes que representan el 19.42%, el diagnóstico con más prevalencia fue pulpitis irreversible, la misma que se presentó en 265 pacientes que representan el 50.96% y Los tratamientos de conductos radiculares prevalecen en piezas unirradiculares, los mismos que se presentaron en 307 pacientes que representan el 59.04%. Se recomienda implementar programas preventivos asistenciales a nivel inter institucional con el fin de reducir la prevalencia de enfermedad pulpar |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).