La economía colaborativa y el impuesto a la renta, Caso Airbnb, ciudad del Cusco, periodo 2018
Descripción del Articulo
En este trabajo de investigación titulado “La Economía Colaborativa y el Impuesto a la Renta caso Airbnb, ciudad del Cusco, periodo 2018”, se utilizaron las variables: “Economía Colaborativa” e “Impuesto a la Renta” en la ciudad del Cusco, periodo 2018, y teniendo como problema general “¿Cómo es la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3541 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3541 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anfitriones Huesped Hospedajes Plataformas virtuales |
Sumario: | En este trabajo de investigación titulado “La Economía Colaborativa y el Impuesto a la Renta caso Airbnb, ciudad del Cusco, periodo 2018”, se utilizaron las variables: “Economía Colaborativa” e “Impuesto a la Renta” en la ciudad del Cusco, periodo 2018, y teniendo como problema general “¿Cómo es la Economía Colaborativa y el Impuesto a la Renta, caso Airbnb en la ciudad del Cusco, periodo 2018?, teniendo como objetivo general el “Describir la Economía colaborativa y la ley del Impuesto a la Renta, caso Airbnb, en la ciudad del Cusco, periodo 2018”. La metodología en la que se basó la elaboración del tema de estudio es una investigación de tipo básica, teniendo como enfoque “el cuantitativo”, siendo de diseño no “experimental” y alcance “descriptivo” El estudio evaluó, un total de la población 306 anfitriones, teniendo una muestra de 171 anfitriones encuestados Se ha tomado en cuenta la cantidad de habitaciones ofrecidas por los anfitriones, el nivel de instrucción de los anfitriones, la ocupación principal de los anfitriones, porque en esta actividad comercial los propietarios de los inmuebles ofertados ceden el uso temporal de sus espacios en favor de los huéspedes por un tiempo pactado a través de la plataforma virtual Airbnb, se ha tomado en cuenta dentro de los resultados los días que en promedio ocupan los huéspedes. Se describe además el tipo de comprobante que se emiten a los huéspedes. El trabajo de investigación llegó a las siguientes conclusiones: La Economía Colaborativa y el Impuesto a la Renta, caso Airbnb en la ciudad del Cusco, muestra que el 85% de los anfitriones que fueron encuestados, tienen menos de 06 habitaciones ofertadas (ver tabla 1 y tabla 2), y el 78 % de los anfitriones cuenta con un trabajo, (ver tabla 4), de la misma manera tiene sus espacios disponibles para ser alquilados todos los días del año (ver tabla 6), y el 100 % de los encuestados utiliza Airbnb, para contactarse con sus huéspedes, de los cuales el 16 % utiliza otros plataformas virtuales para contactarse con sus clientes adicionalmente (ver tabla 8 y -9) De acuerdo con la información obtenida y analizada, el desempeño del anfitrión en la Economía Colaborativa y el Impuesto a la Renta, caso Airbnb es el siguiente: en su mayoría son personas que cuentan con menos de 06 habitaciones (ver tabla 1 y 2), son personas con educación superior (ver tabla 3), que cuentan con un trabajo (ver tabla 4), además de que ofertan sus espacios todo el año (ver tabla 6), personas que utilizan la plataforma virtual de Airbnb como intermediara, para que los anfitriones puedan contactarse con los huéspedes (ver tabla 8 y 9), y pagan una comisión del 3 % a Airbnb, por cada noche pernoctada (ver tabla 12 y 13) El 100 % de los anfitriones indica que Airbnb manda un recibo por el cobro del alojamiento y deduciéndole la comisión del 3%, así mismo el 65 % de los anfitriones emite un comprobante de pago, en forma indistinta pudiendo ser desde boleta de venta, una factura e inclusive un recibo por honorarios, no existiendo un criterio ni conocimiento preciso respecto al mismo. Dentro de nuestros resultados pudimos observar, que los tres actores de la economía colaborativa en el caso de Airbnb, tienen un diferente tipo de desenvolvimiento dentro del dispositivo normativo de la Ley del Impuesto a la Renta, dentro de esa podemos ver que el anfitrión y la plataforma virtual captan rentas que pueden ser calificadas de capital y empresariales, pero que no hay un consenso en la forma de que el estado pueda aplicar su imperio como ente nacional en el tema tributario y normativo de esta nueva actividad económica, por lo que se recomienda que haya una modificación adecuándose a una nueva realidad de una actividad que está teniendo cada vez más mayor relevancia, adecuando los dispositivos normativos a un marco normativo adecuado, eficiente y moderno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).