Formación empresarial en la asociación gastronómica cusqueña para todos, Cusco 2017.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la “Asociación Gastronomía Cusqueña para Todos” en la ciudad de Cusco; el objetivo general de la investigación fue conocer como es la formación empresarial en la asociación Gastronomía Cusqueña para Todos Cusco 2017; el tipo de investigación es bási...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1461 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/1461 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formación empresarial Responsabilidad social Competencias personales |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en la “Asociación Gastronomía Cusqueña para Todos” en la ciudad de Cusco; el objetivo general de la investigación fue conocer como es la formación empresarial en la asociación Gastronomía Cusqueña para Todos Cusco 2017; el tipo de investigación es básica; el alcance de la investigación es descriptivo; el diseño es no experimental; el enfoque de la investigación es cuantitativo; la técnica de investigación fue la encuesta con su instrumento el cuestionario y la población de estudio los 32 asociados de dicha asociación a quienes se aplicaron los cuestionarios; los resultados fueron procesados en el sistema estadístico SPSS, de cuyos resultados se tiene que el 90.6% manifiesta que las competencias de conocimiento son malas, debido a que trabajan mayoritariamente con un enfoque empírico, no tienen capacidad de innovación en sus productos obteniendo un promedio de 2.89 con un nivel regular; no hay el hábito de aprendizaje permanente dentro ni fuera de la asociación teniendo un promedio de 2.85 con un nivel regular; en el trabajo de redes la relación con su entorno está muy limitado teniendo un promedio de 1.53 con un nivel muy malo; no participan en actividades de Responsabilidad Social teniendo un promedio de 2 con un nivel malo; en la gestión orientada a resultados se observó que no tienen planes de negocio, no están organizados teniendo un promedio de 2.24 con un nivel malo; el 65.6% considera que las competencias personales son malas debido al mínimo entusiasmo que demuestran los asociados en el cumplimiento de las actividades programadas por la asociación teniendo un promedio de 2.2 con un nivel malo, poca iniciativa que se demuestra con la falta de innovación teniendo un promedio de 1.6 con un nivel muy malo; así mismo se constató que el autoestima alcanza un promedio de 3.3 con un nivel regular a causa de que el ambiente de trabajo no es óptimo para el desempeño de actividades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).