Alcances de la extensión del Convenio Arbitral

Descripción del Articulo

Una de las características importantes de nuestra legislación peruana es que recopila doctrina y jurisprudencia extranjera, la cual nos permite ver un panorama más allá y evolutivo de nuestra problemática. El arbitraje por ejemplo es un mecanismo utilizado desde tiempos antiguos, desde las primeras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Giraldo, Ana Di` Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/944
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contrato
Arbitraje
Convenio arbitral
Descripción
Sumario:Una de las características importantes de nuestra legislación peruana es que recopila doctrina y jurisprudencia extranjera, la cual nos permite ver un panorama más allá y evolutivo de nuestra problemática. El arbitraje por ejemplo es un mecanismo utilizado desde tiempos antiguos, desde las primeras civilizaciones, puesto que eran los más viejos considerados los más sabios que se encargaban de resolver las controversias a pedido de las partes y estas mismas se comprometían en el cumplimento de lo que se decidía, se llegó a evolucionar de esta forma de solución de conflictos, siendo en la actualidad uno de los más usados por su eficacia y rapidez a comparación de un proceso judicial común. Lo cual llevó a que se vuelva más compleja y es de donde surge la presente investigación ya que si efectivamente este mecanismo de solución de conflicto es uno de los más eficientes entre las partes que los solicitan, también tiene su discrepancia con las mismas, ya que en el proceso de celebración del convenio arbitral es decir, el decidir aceptar o no participar en un arbitraje por alguna controversia surgida por el contrato, este debe ser explícito y aceptado por las partes mediante el denominado convenio arbitral El convenio arbitral es un contrato, por lo que le son aplicables los principios de los contratos en general, lo cual resulta obligatorio y produce efecto vinculantes entre las partes que lo celebraron puesto que excluye de dicho vínculo obligacional a los terceros o ajenos al negocio jurídico pactado, puesto que el consentimiento es un elemento fundamental del arbitraje tanto como del contrato y como tal, su ausencia conlleva la anulación del laudo y hoy en día no existe duda de que un convenio arbitral puede ser extendido a partes no signatarias. Esto ocurre cuando la parte no signataria tiene una participación activa en el iter contractual, es decir, en la negociación, celebración, ejecución y/o terminación del contrato que contiene un convenio arbitral de lo cual se trata la presente tesis puesto que nuestra legislación peruana ya ha incluido dicha extensión, la cual está regulada en el artículo 14 de la LGA. Para esta extensión deberá exigirse un cuidadoso análisis de los hechos y de todas las circunstancias que rodean al caso, así como de las conductas desarrolladas por las partes involucradas que permita descubrir consentimientos implícitos por parte de los no signatarios. Se debe dar el tratamiento más apropiado a la extensión ya que es esta una excepción a los principios que rigen los contratos en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).