Optimización de colas y redistribución de planta del sistema de inspección técnica vehicular en la empresa Cusco Imperial S.A.C. 2015-2016.
Descripción del Articulo
        El siguiente tema de investigación nace por la creciente demanda del parque automotor existente en la ciudad del Cusco y como el servicio de inspección técnica vehicular es de carácter obligatorio en el país, cada vehículo mayor o igual a 3 años de antigüedad está obligado a pasar revisión técnica v...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Andina del Cusco | 
| Repositorio: | UAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/414 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/414 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Inspección Tiempo Colas Vehículos | 
| Sumario: | El siguiente tema de investigación nace por la creciente demanda del parque automotor existente en la ciudad del Cusco y como el servicio de inspección técnica vehicular es de carácter obligatorio en el país, cada vehículo mayor o igual a 3 años de antigüedad está obligado a pasar revisión técnica vehicular originándose largas colas de espera y por consiguiente incomodidad del público demandante. El presente tiene como objetivo principal presentar propuestas de mejora para afrontar cada una de las causas de demora en el proceso de inspección técnica vehicular. Para este fin se utilizan las herramientas como la teoría de colas y la distribución de planta con el fin de mejorar el sistema de inspección técnica vehicular. Inicialmente mediante un diagnóstico de la situación actual se pudo determinar las causas fundamentales de la demora en el proceso de inspección vehicular. Se procedió, luego, a hacer el estudio de tiempos para establecer los tiempos de la realización de cada etapa del proceso los cuales fueron la base para calcular las características de las colas que se forman durante el proceso. Para el cálculo de la demanda futura se utilizó pronósticos de estimación y mediantes esta información se procedió a calcular los espacios y, usando los factores de distribución, se pudo efectuar la propuesta de distribución, de la misma manera se evaluó la propuesta de distribución de planta y se estimó la productividad generada por el aumento de capacidad instalada. Por último, se realizó la determinación de costos de la propuesta evaluando el ahorro que generaría la implementación de estas propuestas de mejora y de igual manera se determinó la productividad de la misma. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            