Análisis de la aceptación y uso de la metodología BIM de los profesionales de la construcción de la región Cusco según el modelo UTAUT, 2023.
Descripción del Articulo
La metodología BIM ha experimentado una notable expansión en la actualidad, siendo ampliamente adoptada por entidades públicas y privadas, además de contar con una marcada presencia en el ámbito académico. En este contexto, el Gobierno Peruano ha demostrado su compromiso mediante la creación del Pla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6050 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6050 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología UTAUT Building Information Modeling BIM Modelamiento de ecuaciones estructurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La metodología BIM ha experimentado una notable expansión en la actualidad, siendo ampliamente adoptada por entidades públicas y privadas, además de contar con una marcada presencia en el ámbito académico. En este contexto, el Gobierno Peruano ha demostrado su compromiso mediante la creación del Plan BIM Perú en el año 2019, desde entonces se ha avanzado considerablemente en la definición de las pautas, apéndices, proyectos piloto y metas específicas, con el propósito de promover la gradual adopción de BIM en el sector de la construcción. La presente tesis tiene como objetivo analizar la aceptación y uso de la metodología BIM de los profesionales de la construcción de la región del Cusco, según el modelo de la Teoría unificada de aceptación y uso de la tecnología (UTAUT, por sus siglas en inglés). El alcance de esta investigación es descriptivo, adoptando un diseño no experimental de corte transversal. La población bajo estudio son los Ingenieros Civiles colegiados en el Colegio de Ingenieros del Perú Consejo departamental del Cusco. Para la muestra, se ha seleccionado un grupo de 358 Ingenieros Civiles de esta población, utilizando un método de muestreo no probabilístico basado en la conveniencia. Para verificar las hipótesis formuladas, se empleó el modelado de ecuaciones estructurales mediante el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) haciendo uso del software estadístico SmartPLS 4. Para este fin, se evaluó el modelo de medición mediante las cargas factoriales de los indicadores, la fiabilidad de la construcción mediante el alfa de Cronbach y la fiabilidad compuesta, la validez convergente a través de los valores de AVE “varianza promedio extraída” y la validez discriminante mediante el criterio de Fornell & Lacker, todos estos valores superaron el umbral requerido para su aceptación. Como paso final, para verificar las relaciones hipotéticas planteadas, se realizó un análisis de Booststrapping. Mediante el cual se determinaron los valores estadísticos T y valores P, los cuales fueron mayores a 1.96 y menores a 0.05, respectivamente, para que las hipótesis planteadas fueran aceptadas. La investigación logró determinar que el nivel de uso actual de la metodología BIM en la región Cusco es de 23.18%. Según el ciclo de vida de adopción de innovaciones, este porcentaje coloca a la región en la fase de “adaptadores tempranos”, avanzando hacia la etapa de “mayoría temprana”. Al aplicar el enfoque del modelo UTAUT a la metodología BIM, se ha establecido que las variables independientes: “expectativa de esfuerzo”, “expectativa de rendimiento” e “influencia social” influyen en la variable dependiente: “intención de uso de la metodología BIM”. Además, se ha identificado que la variable independiente “condiciones facilitadoras” influye en la variable dependiente “comportamiento de uso de la metodología BIM”. Por otro lado, se observó que la variable independiente “actitud” no tiene un efecto significativo en las variables “influencia de uso ni en el comportamiento de uso de la metodología BIM”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).