Obesidad y complicaciones materno-perinatales en mujeres atendidas en el Hospital Regional del Cusco, en el periodo 2021- 2022
Descripción del Articulo
Introducción: La obesidad es una enfermedad sistémica considerada como una epidemia silenciosa (59), con el aumento de su prevalencia también aumentaron las complicaciones relacionadas a esta (63). Al ser las mujeres una población vulnerable, nos enfrentamos al escenario de gestantes obesas lo que i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5639 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5639 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obesidad materna Complicaciones maternas Complicaciones perinatales Factor de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Introducción: La obesidad es una enfermedad sistémica considerada como una epidemia silenciosa (59), con el aumento de su prevalencia también aumentaron las complicaciones relacionadas a esta (63). Al ser las mujeres una población vulnerable, nos enfrentamos al escenario de gestantes obesas lo que implica mayores riesgos y morbimortalidad (9). Objetivo: Determinar si la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones materno-perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, en el periodo 2021- 2022. Materiales y métodos: Se trata de un estudio analítico, de cohortes retrospectivo, con diseño relacional. Se recolectaron los datos de 184 gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; de las cuales 92 correspondieron al grupo expuesto y 92 al grupo no expuesto. Se consideró como expuesta a una gestante cuyo IMC sea ≥30kg/m , cuyo primer control prenatal se haya realizado en las primeras 10 semanas de gestación, y cuente con el diagnóstico de embarazo único, viable, sin enfermedad preexistente. Para el análisis se realizó una evaluación tetracórica que permita calcular la fuerza de asociación entre las variables a través del riesgo relativo crudo; y una evaluación logística para determinar el riesgo relativo atribuible. Resultados: Se encontró que, el 27.2% de la población estuvo constituido por mujeres entre 27 a 32 años, de las cuales el 50% presentó algún grado de obesidad. Siendo la obesidad grado I la más reportada (76%), seguida del grado II (18.5%) y el grado III (5.4%). Se demostró un aumento en la incidencia de complicaciones conforme aumentaba el grado de obesidad. Respecto al riesgo de desarrollar complicaciones; la obesidad materna representó 41.3% más riesgo de desarrollar complicaciones maternas (p=0.000, RR=1.413, IC95% [1.4812.218]), y un 15.2% más riesgo de desarrollar complicaciones perinatales (p=0.001, RR=1.152, IC95% [1.057-1.225]). Conclusiones: Se concluye que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones materno-perinatales; por lo que es importante establecer medidas preventivas en la comunidad para disminuir la incidencia de esta asociación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).