Evaluación y propuesta de sistema de estabilización de talud para defensa ribereña en suelos finos, rio Tambopata - Madre de Dios 2022

Descripción del Articulo

La actual investigación se centra en evaluar y diseñar una propuesta de sistema de estabilización para defensa ribereña con gaviones del talud del Embarcadero Botafogo – Río Tambopata, provincia de Tambopata, departamento - Madre de Dios, estableciendo un sistema de gaviones el Gavión tipo colchón q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nina Farfan, Kelsey Kamila, Cornejo Pimentel, Gino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5057
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización de suelo
Talud
Defensa ribereña
Suelos finos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La actual investigación se centra en evaluar y diseñar una propuesta de sistema de estabilización para defensa ribereña con gaviones del talud del Embarcadero Botafogo – Río Tambopata, provincia de Tambopata, departamento - Madre de Dios, estableciendo un sistema de gaviones el Gavión tipo colchón que contrarresta la erosión del suelo y el Gavión tipo caja que estabiliza el talud. Como estudios preliminares se tuvo la inspección in situ del talud realizando un levantamiento topográfico que nos proporcionará el perfil de la misma, para determinar las propiedades físico mecánicas del suelo del talud se auscultaron tres calicatas a lo largo de la zona de estudio ubicado entre las progresivas km 3+600m a km 3+800m del cual se realizaron los ensayos Caracterización del material (Contenido de Humedad, Análisis Granulométrico por tamizado de suelo, Límite Líquido, Límite Plástico e índice de Plasticidad), Clasificación de suelos método SUCS en la cual se determinó un suelo limo inorgánico con arcilla de baja plasticidad (ML - CL) carente de grava, el ensayo de Penetración Dinámica Ligera la cual proporcionó el ángulo de fricción interna de 27.82° como mínimo valor para finalmente obtener la capacidad portante de qa = 0.84 kg/cm2 requerida para el diseño. Para el diseño de la propuesta también se desarrolló un estudio hidrológico de la zona, este estudio consiste en obtener las descargas máximas en función al reporte de precipitaciones máximas de 24hrs. registradas en las estaciones de Puerto Maldonado, Quincemil y Tambopata informaciones proporcionado por SENAMHI y por el estudio hidrológico de cuenca del departamento de Puerto Maldonado. Para determinar los caudales máximos se realizó una caracterización previa de la cuenca determinando sus parámetros geomorfológicos con la ayuda del software WMS (Watershed Modeling System), para periodos de retorno de 50 años se realizó la estimación del caudal de 1541.09 m3/s mediante el método Creager. Para el control de la erosionabilidad se realizó el cálculo de socavación del talud con el método de Levediev obteniendo una profundidad de socavación de 4.10 m a través de datos obtenidos en el modelamiento hidráulico realizado en el software HecRas. Con los datos obtenidos de los estudios de mecánica de suelos, hidrológico e hidráulico se logra diseñar el gavión tipo caja con una altura de 1.00m que tiene la función de estabilizar el talud y el gavión tipo Colchón con una altura de 0.30m que tiene la función de controlar la erosión que produce el río, cada uno lleno de piedra de peso específico 14.61 kN/m3 y con una altura total de muro de 7.00 m cuya función será la de mitigar el deslizamiento y socavación que se produce por el incremento del agua de río Tambopata según el diseño final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).