La teoría del color como recurso de mejora en el déficit perceptivo sensorial del espacio cultural, aplicado al: centro de experiencias e interacción cultural en el distrito de Wánchaq-Cusco.

Descripción del Articulo

La ciudad de Cusco cuenta con una gran cantidad de patrimonio cultural debido a su desarrollo y evolución histórica a lo largo del tiempo, lo que ha dejado diversas capas históricas desde la época preincaica hasta la actualidad. Por lo tanto, la ciudad es adecuada para espacios que fomenten la cultu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nolazco Sandoval, Carlos Enrique, Ochoa Mora, Kerit Hesed
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurociencia
Teoría del color
Percepción sensorial y espacio cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La ciudad de Cusco cuenta con una gran cantidad de patrimonio cultural debido a su desarrollo y evolución histórica a lo largo del tiempo, lo que ha dejado diversas capas históricas desde la época preincaica hasta la actualidad. Por lo tanto, la ciudad es adecuada para espacios que fomenten la cultura y la identidad. Actualmente, hay muchos espacios culturales que solo cumplen una función como museos, exhibiciones temporales, artesanías, bibliotecas, teatros, etc., y que no se desarrollan de manera adecuada en la ciudad. Como resultado, las necesidades de la población y los visitantes, que requieren un lugar para desarrollar actividades culturales y sociales, no se satisfacen. Según las nuevas estrategias de diseño desarrolladas en espacios culturales actuales, entienden que el color en la percepción sensorial juega un papel importante en garantizar un mejor desarrollo de la propuesta cultural, la apropiación del espacio y la generación de nuevas experiencias; por lo tanto, un mayor grado de aceptación de las personas al experimentar una nueva perspectiva de interacción en el espacio cultural. Este hecho demuestra que, además de tener un valor cultural y patrimonial significativo a nivel local, nacional e internacional, el diseño de espacios culturales en el contexto estudiado ha sido atrasado y sin consideración. En los últimos años se ha demostrado según estudios basados en la neurociencia que el color funciona bien como un estímulo en espacios culturales y de aprendizaje, por lo que se ha optado por replicar esta estrategia de diseño que influye en la generación de nuevas experiencias y sensaciones, lo que justifica el proyecto. Como resultado, el presente estudio proporciona un aporte científico al aplicar la teoría del color a la percepción sensorial de los espacios culturales y podrá servir como referencia para investigaciones futuras relacionadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).