Caracterización anatomopatologica, prevalencia y factores asociados a hiperplasia endometrial, Hospital Adolfo Guevara Velasco - Essalud, Cusco 2010-2017.

Descripción del Articulo

La presentación de la hiperplasia se da en 2 grupos de mujeres pre y postmenopausicas, en su variante atipia es considerada una lesión pre maligna por lo cual los factores asociados a su presentación son importantes de identificar. Objetivo: describir la caracterización histopatológica prevalencia y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amado Galiano, María del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2093
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperplasia endometrial
Atipia
Factores de riesgo
Mujeres pre y posmenopausicas
Descripción
Sumario:La presentación de la hiperplasia se da en 2 grupos de mujeres pre y postmenopausicas, en su variante atipia es considerada una lesión pre maligna por lo cual los factores asociados a su presentación son importantes de identificar. Objetivo: describir la caracterización histopatológica prevalencia y los factores de riesgo predominantes asociados al desarrollo de hiperplasia endometrial. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo trasversal retrospectivo de series de casos donde se tomó como muestra las historias clínicas de mujeres con el diagnóstico histopatológico de hiperplasia endometrial. Resultados: La prevalencia de la hiperplasia endometrial de 3,78 por cada 1000 pacientes. Se tomó 201 historias que cumplían con los criterios de inclusión donde se halló; postmenopáusicas 66,2% y premenopáusicas un 33,8%. El rango de edad más frecuente fue el de 40- 59 años con un total de 74,2 %. La paridad menor igual a 1 fue hallado en 45,8% sin embargo la multiparidad fue más frecuente, el sobrepeso y obesidad fueron hallados en valores de 49,3 % y 34,8% respectivamente. La historia de cáncer endometrial familiar represento un 3%, la presentación de la menarquia por debajo de los 12 años se vio en un 13,4%, la presencia de diabetes mellitus represento un 5,5%, el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico tuvo 1%, el tabaquismo represento el 2,5 %, y el uso de TRH se vio en 1%. Además, algunos de los factores tuvieron cierta predominancia en mujeres postmenopáusicas como la obesidad y sobrepeso, mientras que la paridad menor igual a 1 predomino en las mujeres premenopáusicas. La variante histopatológica más frecuente fue la presentación fue simple sin atipia con un 45,3%. Conclusiones: La prevalencia de la hiperplasia endometrial de 3,78 por cada 1000 pacientes mujeres mayores de 35 años, los factores encontrados como más frecuentes en este estudio fueron; edad superior a 40 años, obesidad, sobrepeso, paridad menor igual a 1. Los demás factores aplicados tuvieron frecuencias bajas. La variante histopatológica que predomino fue la hiperplasia endometrial simple sin atipia, tanto en mujeres pre y postmenopáusicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).