Aplicación del impuesto selectivo al consumo de los combustibles en el Perú y su desnaturalización como impuesto parafiscal.
Descripción del Articulo
Los cambios en el mundo hicieron surgir impuestos que no solo se dedicasen a la recaudación sino también frenar las externalidades que bienes como el combustibles frenaran su uso teniendo estos efectos negativos en el ambiente y la sociedad. Es asi que surge los impuestos fiscales que tienen como fi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/897 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/897 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impuesto Combustible Impuesto parafiscal |
| Sumario: | Los cambios en el mundo hicieron surgir impuestos que no solo se dedicasen a la recaudación sino también frenar las externalidades que bienes como el combustibles frenaran su uso teniendo estos efectos negativos en el ambiente y la sociedad. Es asi que surge los impuestos fiscales que tienen como fin recaudar y los impuestos parafiscales que tiene como fin frenar el uso de algunos bienes que no vienen a ser de primera necesidad. Es a partir de esto que el Perú en sus inicios aplico el Impuestos Selectivo al Consumo en los combustibles con la finalidad de que su uso sea poco frecuente y por ende genere efectos positivos en el la sociedad. Sin embargo el Impuesto Selectivo al Consumo en los Combustibles no cumple con dicha finalidad siendo uno de los impuestos que tiene mayor recaudación. En este contexto, la presente investigación, ha buscado precisar de qué manera la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo de los combustibles en el Perú, genera su desnaturalización como impuesto Parafiscal. Para tal fin se ha seguido el curso descriptivo dentro de un enfoque cualitativo. El problema del estudio se ha precisado en el capítulo I, asi mismo las bases teóricas que fundamentan el estudio se ha desarrollado en el capítulo II. En el último capítulo presentamos los resultados de la de la investigación, asi como el análisis y la interpretación que finalmente nos ha corroborado la hipótesis planteada para la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).