Historias de vida de mujeres adultas, mayores a los 35 años, que tuvieron un embarazo en la adolescencia; distrito del Cusco, 2015.

Descripción del Articulo

Se formuló el siguiente problema de investigación:¿Cuál es la historia de vida de mujeres adultas mayores a los 35 años, que tuvieron un embarazo en la adolescencia, en el distrito del Cusco, 2015? Objetivo general, Describir la historia de vida de las mujeres adultas mayores a los 35 años, que tuvi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Quispe, Noelia Danehe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historias de vida
Embarazo adolescente
Mujeres adultas
Descripción
Sumario:Se formuló el siguiente problema de investigación:¿Cuál es la historia de vida de mujeres adultas mayores a los 35 años, que tuvieron un embarazo en la adolescencia, en el distrito del Cusco, 2015? Objetivo general, Describir la historia de vida de las mujeres adultas mayores a los 35 años, que tuvieron un embarazo en su adolescencia en distrito del Cusco. Supuesto, las historias de vida de mujeres que tuvieron un embarazo en la adolescencia se caracterizan por consideran su primer embarazo como no deseado y haber frustrado muchas de sus metas trazadas, así mismo se muestran disconformes e insatisfechas consigo mismas. La metodología es de tipo descriptivo de naturaleza cualitativa, se ideo un estudio transversal según el periodo y secuencia del estudio, es retrospectiva por la ocurrencia de los hechos, además prospectiva por la forma de tomar los datos; como instrumento de investigación se diseñó una entrevista a profundidad. La unidad de información y análisis fueron las mujeres adultas mayores a los 35 años, que tuvieron un embarazo en su adolescencia en el distrito del Cusco. Se aplicó una técnica de entrevista a profundidad, con la finalidad de explicar, obtener información y analizar cómo se da a construcción social, siendo estas grabadas y luego transcritas a formato OFICCE WORD, posteriormente se ordenó y codificó. Se leyó minuciosamente las entrevistas y se identificó puntos importantes para analizarlos, según las categorías de estudio preestablecidas. Conclusiones, Las características generales de las mujeres que tuvieron un embarazo en la adolescencia son : edad esta fluctúa entre 35 años y de 58 años, tuvieron un embarazo en la etapa de la adolescencia entre los 10 a 19 años de edad, el estado civil, en su mayoría casadas, con el padre de su primogénito, o con una pareja distinta, el estado civil fue de convivientes y un caso de divorcio, el grado de instrucción que alcanzaron fue superior universitario completo, ejerciendo su profesión, siendo este un grupo minoritario, la mayoría de ellas solo lograron grados de instrucción menor entre superior incompleto y la primaria completa, hecho que coincide con el bajo nivel socioeconómico alcanzado al que se suma la ocupación que mantienen en la actualidad, ama de casa o comerciante, lo que no otorga estabilidad económica, provocando en ellas diversas desavenencias en su vida cotidiana; respecto a la religión, la mayoría de ellas son católicas y el resto refirió ser evangélica o cristiana. Se captó a través de las historias la casi totalidad de una experiencia biográfica, en el tiempo y en el espacio, desde el inicio del embarazo hasta el presente. Incluyendo la red familiar (violencia y falta de apoyo, disfuncionalidad), las relaciones de amistad (único apoyo de la adolescente), el cambio personal (deserción escolar, necesidad de trabajar y producir económicamente) el cambio de la sociedad ambiental (esconder el embarazo para no verse vulneradas en su derecho a recibir educación), los momentos críticos (violencia psicológica, criticas discriminatorias, vergüenza y miedo) y la inclusión a la sociedad circundante (trabajo y generación de propios ingresos económicos). Respecto a captar la visión subjetiva de los hechos, en relación a uno mismo (momento frustrante, desesperante y penoso) del mundo que lo rodea (momentos críticos de vulneración de derechos y violencia psicológica de la sociedad), como se interpreta su conducta (asumir responsabilidades y recibir información) y la impugnación de responsabilidades (mala figura paterna, deficiente comunicación de padres e hijos, estilos de vida vulnerables).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).