Relación entre el consumo de Cannabis Sativa estado de salud periodontal en estudiantes de la Universidad Andina del Cusco año 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estimar la posibleexistencia de una relación entre el consumo de Cannabis Sativa por aspiración de humo y el estado de salud periodontal en adultos jóvenes estudiantes de laFacultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4257 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marihuana Cannabis Salud periodontal Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estimar la posibleexistencia de una relación entre el consumo de Cannabis Sativa por aspiración de humo y el estado de salud periodontal en adultos jóvenes estudiantes de laFacultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco en el año2019. El estudio es cuantitativo no experimental, relacional, transversal y de campo. La muestra corresponde a 347 estudiantes de 18 a 25 años elegidos mediante muestreo aleatorio simple. Primero se empleó un cuestionario anónimopara conocer datos de filiación, además de reconocer consumidores, patronesde consumo y opiniones relacionadas, luego se empleó el Índice PeriodontaComunitario. Los datos obtenidos fueron recopilados en una base de datos confeccionada para el estudio y procesados empleando un análisis de regresiónlogística bivariado, prueba de Chi Cuadrado y Pseudo R 2 de McFadden. Como resultados se obtuvo que: la prevalencia de consumo es del 32%; los estudiantes varones son más proclives al consumo que las mujeres; el 91.9% delos estudiantes posee alguna afectación a su salud periodontal; el consumo deCannabis no demostró ser una variable capaz de predecir variaciones en eestado de salud periodontal; el 79,3% de los consumidores refiere hacerlo másde un año antes del estudio; el 62,2% de los consumidores refiere consumir confrecuencia mensual; el 70,3% de las familias de los consumidores desaprueba econsumo de marihuana; 87.9% de los consumidores refiere que su familiadesconoce su condición; el 59,5% de los consumidores refiere haberse iniciadopor curiosidad; el 68,5% de los consumidores refiere consumi recreacionalmente; los estudiantes perciben el consumo de marihuana comoperjudicial (48,13%) y neutro (42,07%); el 31,99% de los estudiantes consideraa la marihuana moderadamente accesible; el 46,1% de los estudiantes refiereaprobar la legalización del consumo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).