Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.

Descripción del Articulo

La pena en nuestra sociedad, cumple una función preventiva general y especial, orientada a garantizar la convivencia social pacífica, mediante la imposición de sanciones, que son determinadas por el Estado, con el fin de vitar la comisión de nuevos delitos por parte del interno que fue privado de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinojosa Huayllapuma, Karen Denisse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pena
Reincidencia
Robo
Penitenciaría
Hacinamiento
id UACI_0cf135b405d06a6bd5072dd5f3db29d9
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/656
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.
title Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.
spellingShingle Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.
Hinojosa Huayllapuma, Karen Denisse
Pena
Reincidencia
Robo
Penitenciaría
Hacinamiento
title_short Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.
title_full Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.
title_fullStr Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.
title_full_unstemmed Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.
title_sort Los fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.
author Hinojosa Huayllapuma, Karen Denisse
author_facet Hinojosa Huayllapuma, Karen Denisse
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Kalla, Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Hinojosa Huayllapuma, Karen Denisse
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pena
Reincidencia
Robo
Penitenciaría
Hacinamiento
topic Pena
Reincidencia
Robo
Penitenciaría
Hacinamiento
description La pena en nuestra sociedad, cumple una función preventiva general y especial, orientada a garantizar la convivencia social pacífica, mediante la imposición de sanciones, que son determinadas por el Estado, con el fin de vitar la comisión de nuevos delitos por parte del interno que fue privado de su derecho de “libertad”. La presente investigación es producto de la necesidad de determinar cuáles son los factores internos y externos que no contribuyen a alcanzar el fin de la pena, específicamente en las personas que son privadas de su derecho a la libertad por la comisión del delito de Robo Agravado en el Perú, tomando como referencia nuestra ciudad del Cusco. Asimismo, el presente trabajo de investigación tiene como objetivos determinar en qué medida el hacinamiento penitenciario, el deficiente número de personal capacitado para el tratamiento penitenciario de los reclusos, la falta de apoyo de instituciones públicas y la necesidad económica de los condenados por el delito de robo agravado, son factores determinantes en la reincidencia de la comisión del delito de Robo Agravado, puesto que se ha llegado a concluir que no disminuyen los índices de delincuencia por la comisión del delito de robo agravado; en consecuencia el fin de la pena no se cumple, al existir un tratamiento penitenciario inadecuado, debido a la existencia de hacinamiento excesivo en los establecimientos penitenciarios de nuestro país, la falta de un tratamiento individualizado y especializado por el deficiente número de personal encargado en el tratamiento penitenciario y la falta de apoyo por parte del Estado, tanto instituciones públicas o privadas, que contribuyan a la resocialización del interno una vez cumplida su pena. Por ende la presente investigación, también tiene como objeto de estudio al problema de “la reincidencia en la comisión del delito de robo agravado” que es causada por el incumplimiento del fin de la pena, problema jurídico que está íntimamente vinculado a problemas sociales como la inseguridad, impidiendo así, la eficacia del objeto de la pena establecido en el Art. II del Título Preliminar del Código de Ejecución Penal. Dicha investigación ha sido desarrollada mediante la obtención de información por parte de los operadores del derecho, entendiéndose específicamente del personal de especialidad en materia penal de la Sede Principal del Poder Judicial del Cusco, personal del Ministerio Publico y la opinión de abogados de esta ciudad; además de la información proporcionada por el personal Administrativo del Instituto Nacional Penitenciario de Qenqoro, los internos de dicho establecimiento penitenciario por la comisión del delito de Robo Agravado, y finalmente del uso de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y del Informe Estadístico Penitenciario. La investigación se estructura en cuatro capítulos, siendo el primero de ellos el problema de investigación, conformado por el planteamiento del problema, formulación del problema, su justificación, los objetivos de la investigación, la viabilidad del estudio, y finalmente su delimitación de estudio. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, entendiéndose en primer lugar a los antecedentes investigativos, hipótesis, variables y categorías, y definiciones conceptuales. A su vez, este capítulo se subdivide en tres subcapítulos, siendo el primero de ellos “El delito contra el patrimonio – Robo Agravado”, subcapítulo que tiene un grado mayor de importancia, pues se desarrolla el delito de Robo Agravado, la situación penitenciaria en el Perú y en el Cusco, así como los fines de la pena. Posteriormente se desarrolla el subcapítulo segundo denominado “El Sistema Penitenciario peruano y el tratamiento penitenciario”, con la finalidad de conocer cuál es el sistema penitenciario actual en el Perú, sus antecedentes, y cuál es el tratamiento penitenciario en nuestro país, y su procedimiento. El subcapítulo tercero denominado “La reincidencia” comprende su definición, clases y los requisitos necesarios para la calificación de reincidencia según nuestra normativa. El tercer capítulo del trabajo de investigación, aborda la metodología de investigación, conformada por el diseño metodológico, la población y muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos, encontrándonos con los resultados de las variables “Ineficacia de la pena” y “reincidencia” obtenidas mediante el procesamiento de datos proporcionados por el personal especializado en materia penal y los propios reclusos del Establecimiento Penitenciario de Qenqoro en el presente año, dando paso a la elaboración de pre conclusiones y la prueba de hipótesis. El cuarto capítulo desarrolla la presentación de resultados, así como el análisis crítico, los hallazgos y limitaciones del estudio investigativo. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se llegaron en la investigación en relación a la problemática de incumplimiento del fin de la pena y la reincidencia de la comisión del delito de robo agravado, con sus respectivas recomendaciones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-28T20:43:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-28T20:43:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/656
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/656
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d34c01df-2878-4fa8-9aee-27b3a51ba9ec/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/187a1af7-6f71-40bd-b1ad-fa05b2779ae8/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6ab20c46-6009-4167-9121-f1da2535087a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5dd24a67-e0ee-4e75-be24-627003897750/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
14dad61b3a1b880b49b438d54c885c8a
792669633d69c9cc9061c6063fd67941
9c4ce0dcad22d7e7ccee9781ff227e62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708226047672320
spelling Aguilar Kalla, Enriqueadea6018-7f6d-455d-9c67-f308d2e08c5a-1Hinojosa Huayllapuma, Karen Denisse2017-03-28T20:43:35Z2017-03-28T20:43:35Z2016-12-22https://hdl.handle.net/20.500.12557/656La pena en nuestra sociedad, cumple una función preventiva general y especial, orientada a garantizar la convivencia social pacífica, mediante la imposición de sanciones, que son determinadas por el Estado, con el fin de vitar la comisión de nuevos delitos por parte del interno que fue privado de su derecho de “libertad”. La presente investigación es producto de la necesidad de determinar cuáles son los factores internos y externos que no contribuyen a alcanzar el fin de la pena, específicamente en las personas que son privadas de su derecho a la libertad por la comisión del delito de Robo Agravado en el Perú, tomando como referencia nuestra ciudad del Cusco. Asimismo, el presente trabajo de investigación tiene como objetivos determinar en qué medida el hacinamiento penitenciario, el deficiente número de personal capacitado para el tratamiento penitenciario de los reclusos, la falta de apoyo de instituciones públicas y la necesidad económica de los condenados por el delito de robo agravado, son factores determinantes en la reincidencia de la comisión del delito de Robo Agravado, puesto que se ha llegado a concluir que no disminuyen los índices de delincuencia por la comisión del delito de robo agravado; en consecuencia el fin de la pena no se cumple, al existir un tratamiento penitenciario inadecuado, debido a la existencia de hacinamiento excesivo en los establecimientos penitenciarios de nuestro país, la falta de un tratamiento individualizado y especializado por el deficiente número de personal encargado en el tratamiento penitenciario y la falta de apoyo por parte del Estado, tanto instituciones públicas o privadas, que contribuyan a la resocialización del interno una vez cumplida su pena. Por ende la presente investigación, también tiene como objeto de estudio al problema de “la reincidencia en la comisión del delito de robo agravado” que es causada por el incumplimiento del fin de la pena, problema jurídico que está íntimamente vinculado a problemas sociales como la inseguridad, impidiendo así, la eficacia del objeto de la pena establecido en el Art. II del Título Preliminar del Código de Ejecución Penal. Dicha investigación ha sido desarrollada mediante la obtención de información por parte de los operadores del derecho, entendiéndose específicamente del personal de especialidad en materia penal de la Sede Principal del Poder Judicial del Cusco, personal del Ministerio Publico y la opinión de abogados de esta ciudad; además de la información proporcionada por el personal Administrativo del Instituto Nacional Penitenciario de Qenqoro, los internos de dicho establecimiento penitenciario por la comisión del delito de Robo Agravado, y finalmente del uso de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y del Informe Estadístico Penitenciario. La investigación se estructura en cuatro capítulos, siendo el primero de ellos el problema de investigación, conformado por el planteamiento del problema, formulación del problema, su justificación, los objetivos de la investigación, la viabilidad del estudio, y finalmente su delimitación de estudio. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, entendiéndose en primer lugar a los antecedentes investigativos, hipótesis, variables y categorías, y definiciones conceptuales. A su vez, este capítulo se subdivide en tres subcapítulos, siendo el primero de ellos “El delito contra el patrimonio – Robo Agravado”, subcapítulo que tiene un grado mayor de importancia, pues se desarrolla el delito de Robo Agravado, la situación penitenciaria en el Perú y en el Cusco, así como los fines de la pena. Posteriormente se desarrolla el subcapítulo segundo denominado “El Sistema Penitenciario peruano y el tratamiento penitenciario”, con la finalidad de conocer cuál es el sistema penitenciario actual en el Perú, sus antecedentes, y cuál es el tratamiento penitenciario en nuestro país, y su procedimiento. El subcapítulo tercero denominado “La reincidencia” comprende su definición, clases y los requisitos necesarios para la calificación de reincidencia según nuestra normativa. El tercer capítulo del trabajo de investigación, aborda la metodología de investigación, conformada por el diseño metodológico, la población y muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos, encontrándonos con los resultados de las variables “Ineficacia de la pena” y “reincidencia” obtenidas mediante el procesamiento de datos proporcionados por el personal especializado en materia penal y los propios reclusos del Establecimiento Penitenciario de Qenqoro en el presente año, dando paso a la elaboración de pre conclusiones y la prueba de hipótesis. El cuarto capítulo desarrolla la presentación de resultados, así como el análisis crítico, los hallazgos y limitaciones del estudio investigativo. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se llegaron en la investigación en relación a la problemática de incumplimiento del fin de la pena y la reincidencia de la comisión del delito de robo agravado, con sus respectivas recomendaciones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACPenaReincidenciaRoboPenitenciaríaHacinamientoLos fines de la pena y la reincidencia en el delito específico de robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú en el año 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d34c01df-2878-4fa8-9aee-27b3a51ba9ec/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDenisse_Tesis_bachiller_2016.pdfDenisse_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf4001285https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/187a1af7-6f71-40bd-b1ad-fa05b2779ae8/download14dad61b3a1b880b49b438d54c885c8aMD53TEXTDenisse_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtDenisse_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102049https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6ab20c46-6009-4167-9121-f1da2535087a/download792669633d69c9cc9061c6063fd67941MD510THUMBNAILDenisse_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgDenisse_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15521https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5dd24a67-e0ee-4e75-be24-627003897750/download9c4ce0dcad22d7e7ccee9781ff227e62MD51120.500.12557/656oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6562024-10-01 21:46:32.44https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.1056795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).