Caracterización del perfil epidemiológico, clínico y laboratorial en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda en 3 hospitales del Cusco, 2018-2023
Descripción del Articulo
Introducción: La leucemia linfoblástica aguda es la neoplasia pediátrica más frecuente en nuestro medio y se da como resultado de una proliferación anormal de células hematopoyéticas progenitoras que generan alteraciones en las distintas series celulares. Objetivos: Determinar el perfil epidemiológi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6077 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Leucemia linfoblástica aguda Inmunofenotipo Panel molecular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La leucemia linfoblástica aguda es la neoplasia pediátrica más frecuente en nuestro medio y se da como resultado de una proliferación anormal de células hematopoyéticas progenitoras que generan alteraciones en las distintas series celulares. Objetivos: Determinar el perfil epidemiológico, clínico y laboratorial al debut de los pacientes menores de 15 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda en los tres principales hospitales de la ciudad del Cusco durante los años 2018 y 2023. Materiales y métodos: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Se revisaron 92 historias clínicas físicas y digitalizadas en los tres hospitales cusqueños de pacientes menores de 15 años con diagnóstico confirmado de leucemia linfoblástica aguda, se buscaron los datos al debut, obteniendo información que fue ordenada y registrada mediante una ficha de recolección de datos; los resultados obtenidos se presentaron en tablas expresadas en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: La casuística de pacientes pediátricos que debutaron cada año con leucemia linfática aguda entre el 2018 y 2023 fue de 14 casos por año. Dentro de las características epidemiológicas más importantes tenemos que el sexo masculino fue el más afectado (62%), así también los grupos etarios más registrados fueron el de 1 a 5 años y el de 11 a 15 años con el (62%) y (40%) respectivamente. El lugar de donde los pacientes provenían con mayor frecuencia fue de provincias (48%), siendo la Convención la provincia con mayor cantidad de casos de este grupo (23%). Los síntomas más frecuentes al debut fueron palidez (92%), astenia/adinamia (80%), malestar general (79%), sangrado/hemorragia (45%). Al examen físico el hallazgo más frecuente al debut fueron las adenopatías (70%) de las cuales las cervicales representaron el (81%). A nivel laboratorial se encontró que el 57% debuto con anemia severa, de los cuales el 73% fue de tipo normocítica/normocrómica, a nivel del recuento plaquetario se evidencio que el 33% debuto con menos de cincuenta mil plaquetas, el 63% de casos debutaron con linfocitosis, el 43% debutaron con leucopenia y 36% con neutropenia severa. El LDH se encontró por encima de 500 U/I en el 58% de pacientes, así como también se encontró que el 25% de pacientes presento niveles de ácido úrico por encima de 8mg/dl. La estirpe de leucemia más frecuente fue la de tipo B con el 91%, siendo el sub tipo B común el más frecuente de estos con el 78%, el cariotipo más frecuente fue el diploide (normal) 58% y en el panel molecular en el 79% de los casos no se encontraron alteraciones al debut. Conclusiones: En las características epidemiológicas se determinó que esta enfermedad es mas frecuente en varones, que la edad de debut predilecta para esta neoplasia es entre los 1 a 5 años, y que esta enfermedad es más frecuente en provincias. Clínicamente debutan con palidez y adenopatías. En los hallazgos de laboratorio la mayoría de pacientes debuta con anemia severa, leucopenia, y trombocitopenia severa, así como también el inmunofenotipo B, el cariotipo diploide y el panel molecular sin alteraciones fueron los más frecuentes al debut. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).