Alternativas de viabilidad para la formalización extraordinaria de la pequeña minería y minería artesanal en la región de Madre de Dios
Descripción del Articulo
La industria, producción y explotación de los recursos minerales juegan un papel importante en las economías de los países como resultado de la globalización. La industria extractiva choca con leyes y normas que la consideran ilegal; esta mala interpretación, junto con el rápido y dinámico crecimien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6787 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería informal Minería ilícita Corredor minero y derechos mineros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La industria, producción y explotación de los recursos minerales juegan un papel importante en las economías de los países como resultado de la globalización. La industria extractiva choca con leyes y normas que la consideran ilegal; esta mala interpretación, junto con el rápido y dinámico crecimiento de la industria, conduce a un comportamiento humano contraproducente. Su ejecución en territorio amazónico tuvo un impacto significativo a escala nacional e internacional además de regional. Las primeras normas nacionales y específicas para la minería aluvial realizada en los taludes fluviales de las cuencas amazónicas y la minería informal realizada en suelos amazónicos se han establecido como resultado de recientes tratados ambientales internacionales. Teniendo en cuenta las condiciones mineras en la región amazónica, se utiliza un marco legal complejo para formalizar la región de Madre de Dios y su minería artesanal y de pequeña escala. El marco normativo se puso en marcha el 24 de enero de 2002, cuando se aprobó la Ley N° de Legalización y Fomento de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala que reconoce y define a esta última. 27651. En 2012 se publicó el Decreto N° 1100 que prohíbe la minería artesanal y especifica las regiones y circunstancias en las que se implementaría. Desde que hace dos décadas se publicó el reglamento inicial que rige la formalización de la minería en la región de Madre de Dios, solo el 1,5 por ciento de todas las empresas que se inscribieron al proceso de formalización lo han concluido. proceso de formalización. El desconocimiento sobre el alcance y contenido de las normas aprobadas, así como los vacíos de información, son los problemas que se han identificado como impedimentos para avanzar en la formalización de la pequeña minería. Tanto los funcionarios regionales como los mineros formalizados se ven afectados por este problema. Este tema es pertinente en este último escenario porque estos funcionarios son los encargados de determinar si se están cumpliendo los requisitos de formalización y, en última instancia, si los pequeños mineros están calificados para hacerlo. La mayor parte de la actividad económica de la región, el 60%, está relacionada con la minería. Las ramificaciones legales, sociales y políticas surgen del crecimiento de la minería ilegal en Madre de Dios como la principal actividad económica en el área. Estas ramificaciones se aplican tanto a Perú como a Madre de Dios. Con el fin de formalizar y promover la minería artesanal y de pequeña escala en la provincia de Madre de Dios, el estudio ayudará a identificar las ventajas y desventajas de la normativa vigente. definiciones que son específicas, minería ilegal y no autorizada, decretos, y sus modificaciones en el tiempo. Definición de corredores mineros en la región de Madre de Dios, características únicas y complejas de los derechos mineros (derechos superpuestos) adquiridos en áreas restringidas (reservas naturales, zonas de amortiguamiento, etc.). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).