Análisis comparativo de los parámetros de resistencia al esfuerzo cortante de la técnica multietapa del ensayo de compresión triaxial y el ensayo normado en suelo cohesivo de la Apv Villa El Sol, san Jerónimo, Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación “análisis comparativo de los parámetros de resistencia al esfuerzo cortante de la técnica multietapa del ensayo de compresión triaxial y el ensayo normado en suelo cohesivo de la APV Villa el Sol, San Jerónimo, Cusco” proporciona una visión profunda y esencial de la mecánic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamarra Vivanco, Dimas Rafael, Pumachapi Zarate, Percy José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6359
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fricción
Compresión triaxial
Mecánica de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación “análisis comparativo de los parámetros de resistencia al esfuerzo cortante de la técnica multietapa del ensayo de compresión triaxial y el ensayo normado en suelo cohesivo de la APV Villa el Sol, San Jerónimo, Cusco” proporciona una visión profunda y esencial de la mecánica de suelos, especialmente en lo que respecta a los ensayos triaxiales y su aplicación en suelos arcillosos. La mecánica de suelos es una rama crítica de la ingeniería civil y geotécnica que se enfoca en comprender el comportamiento de los suelos y su capacidad de soportar cargas. Los ensayos triaxiales son una parte fundamental de esta disciplina, ya que permiten medir las propiedades mecánicas de los suelos, como la resistencia al esfuerzo cortante y la cohesión. Así mismo aborda conceptos clave de la mecánica de suelos. Introduce conceptos fundamentales como el círculo de Mohr y el criterio de falla Mohr-Coulomb, que son herramientas esenciales para comprender el comportamiento de los suelos bajo diferentes condiciones de esfuerzo. Además, se describen varios ensayos, incluyendo el ensayo de compresión simple y el ensayo de compresión triaxial, que se utilizan para determinar las propiedades mecánicas de los suelos. La presente investigación también se enfoca en la evaluación de la resistencia de suelos arcillosos mediante ensayos de compresión triaxial multietapa. Estos ensayos son una herramienta valiosa para comprender el comportamiento de los suelos arcillosos en condiciones de esfuerzo específicas. La investigación tiene como objetivo analizar la diferencia de parámetros de resistencia al esfuerzo cortante de un suelo arcilloso obtenidos mediante un ensayo de compresión triaxial normado y el ensayo de compresión triaxial con la técnica multietapa en suelo arcilloso de la APV Villa el Sol del distrito de San Jerónimo en Cusco, tiene un enfoque cuantitativo y un nivel correlacional, las muestras utilizadas son muestras talladas de 70mm de diámetro y 140mm de altura obtenidas a partir de suelo inalterado extraído a -2.00 m respecto al suelo natural de la zona, obteniéndose ángulos de fricción mayores que oscilan entre el 32% y 35% respecto al ángulo de fricción obtenido a partir del ensayo normado y valores de cohesión mayores que oscilan entre el 5% y 10% respecto a la cohesión obtenido a partir del ensayo normado, concluyendo que la diferencia de valores obtenidos entre ambos métodos no es relevante puesto que en el caso de la cohesión el valor obtenido es menor comparado al de un ensayo normado, esto indicaría que el método provee valores más conservadores que pueden ser usados para el cálculo de diseño de cimentaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).