Eficiencia de la inversión en tecnologías de información y comunicación en relación al rendimiento académico de los estudiantes de Instituciones Educativas Públicas en la provincia del Cusco, 2007 – 2017.

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Eficiencia de la inversión en Tecnologías de Información y Comunicación en relación al rendimiento académico de los estudiantes de Instituciones Educativas Publicas en la Provincia del Cusco, 2007 – 2017”, se realizó con la finalidad de poder determinar si la inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillen Marquina, Sonia Margaret, Carreño Mora, Juan Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologías de información
Rendimiento académico
Eficiencia
Diagnóstico social
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Eficiencia de la inversión en Tecnologías de Información y Comunicación en relación al rendimiento académico de los estudiantes de Instituciones Educativas Publicas en la Provincia del Cusco, 2007 – 2017”, se realizó con la finalidad de poder determinar si la inversión realizada en sistemas de TIC ha sido eficiente o no a lo largo de los 10 últimos años, todo esto considerando que la eficiencia se medirá a través del rendimiento académico, ya que si tenemos en cuenta que el sistema educativo posee una función de producción, la cual tiene como producto final la culminación del proceso educativo de los estudiantes. El objetivo de la investigación es “Identificar cual ha sido el grado de eficiencia obtenido en el rendimiento académico de los estudiantes, con respecto a la inversión en Tecnologías Información y Comunicación en la provincia del Cusco, entre 2007 – 2017”, objetivo que fue alcanzado aplicando un sistema de investigación cuantitativo a nivel descriptivo (debido a que se realizó un diagnostico en base al análisis de datos, que en gran parte fueron obtenidos en bases estadísticas de las diferentes instituciones públicas como el MEF, INEI, MINEDU, entre otras). La investigación se conforma de 5 capítulos, los cuales analizaron los factores que influyen en el rendimiento académico, para así poder determinar posteriormente el grado eficiencia que se obtiene por medio de estos, conjuntamente se presenta un diagnostico social y económico de la provincia con la finalidad de contextualizar la investigación, de manera posterior se obtuvo el análisis e interpretación de los resultados para poder plantear las conclusiones y recomendaciones respectivas. Cabe mencionar que dicho análisis de eficiencia se desarrolló por medio de la creación de una base de datos que fue analizada por medio de un modelo DEA (Development Environment Analysis) a través de un procesador de datos (Excel y STATA). Se encontró como conclusión general que de los años de estudio realizados fueron 09 años en los que se alcanzo el grado de eficiencia optimo, y que el resto de años el nivel de eficiencia alcanzado se encuentra entre 0.93 a 0.94, lo cual se considera como un valor positivo pero no el deseado, de la misma manera se observa que las variables poseen un grado de correlación positivo con las variables determinadas, lo cual asegura el nivel de confiabilidad de la investigación. Finalmente se plantea como conclusión general que se debe de considerar que cualquier reforma educativa que se aplique en el contexto peruano tiene que estar relacionada con el tema de mejora en la implementación de infraestructura, equipos, sistemas, mobiliario; el cual debe de considerar de manera paralela las capacitaciones necesarias para el adecuado uso de estos nuevos sistemas tecnológicos y así poder obtener el mayor beneficio posible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).