APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECIFICAS EN LA EMPRESA INVERSIONES VISTA ALEGRE SRL, PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD, EN JOSÉ LEONARDO ORTIZ 2013.

Descripción del Articulo

La presente investigación se crea con el fin de dar solución a un problema que aqueja a la gran mayoría de pequeñas empresas en relación a la determinación de sus costos, pues como se ha podido establecer, estos entes operan sin saber si en realidad obtiene utilidad o no; por lo cual nosotras las in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Balcazar Paiva, Eveling Sussety, Morales Gonzáles, Nathaly del Milagro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/149
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/149
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La presente investigación se crea con el fin de dar solución a un problema que aqueja a la gran mayoría de pequeñas empresas en relación a la determinación de sus costos, pues como se ha podido establecer, estos entes operan sin saber si en realidad obtiene utilidad o no; por lo cual nosotras las investigadores no quisimos hacernos ajenas a este problema para lo cual pensamos que si aplicábamos un sistema de costeo por órdenes especificas entonces se podría mejorar la rentabilidad de la empresa en estudio y de esa manera tomamos la decisión de seguir una serie de procesos como, identificar las ordenes de pedido del ente para conocer los procedimientos inmersos, así como definir las fortalezas y debilidades del sistema que manejaban para poder cuantificar la inversión real por pedido en la empresa y finalmente estar listo para la aplicación del sistema de costeo por órdenes de pedido y mejorar la rentabilidad de la empresa. El diseño utilizado fue no experimental ya que las variables no se manipularon deliberadamente, se tuvo como población  a la empresa Inversiones Vista Alegre SRL y nuestra muestra estuvo representada por los veinte  trabajadores de la entidad  antes mencionada; para la obtención de datos se utilizó una encuesta, aplicando un cuestionario de 20 ítems dividido en 4 dimensiones las cual se procesó y analizo con ayuda del programa Excell 2010 en el cual se pudo obtener información valiosa para la realización del presente trabajo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).